INVESTIGADORES
PEREZ CARRASCO Mariano
congresos y reuniones científicas
Título:
La búsqueda de la libertad. El viaje de Dante a partir de la contradictoria selva del deseo en la Divina Commedia
Autor/es:
MARIANO PÉREZ CARRASCO
Lugar:
San Pablo
Reunión:
Conferencia; Programa de de Pós-Graduaçâo em Letras - XVI Semana de Filosofia; 2015
Institución organizadora:
Universidade Mackenzie - Capes (Coordenaçâo de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior, Ministério da Educaçâo do Brasil)
Resumen:
La conferencia consistió en una clase magistral de dos horas (con amplio uso de recursos gráficos para ilustrar la topología del universo dantesco) y en diálogo con los estudiantes del Programa de Pós-Graduaçâo em Letras, bajo la gentil coordinación de la Prof. Dra. Ana Lúcia Trevisan (U. Mackenzie), en el que sostuve que la Divina Commedia puede ser leída como un viaje alegórico desde la selva del pecado (i.e., el mundo contradictorio de los deseos desordenados, del hombre esclavo de sus pasiones, asediado por ellas, asediado por su locura (Purgatorio I, 59)) hasta la plena libertad, que consiste, por un lado, en el conocimiento de uno mismo (Dante conoce y purga sus pecados en el Inferno y en el Purgatorio), lo cual está vinculado al proceso de liberación de las pasiones; por otro lado, esa plena libertad consiste fundamentalmente en el regreso al origen de todo lo creado (la visio Dei que Dante tiene en el último canto del poema), según el esquema neoplatónico de la epistrophé. Ya Bruno Bernabei ha señalado que en la DC se halla siempre presente «la tensión del alma hacia la purificación de los afectos, sostenida por la razón e iluminada por la gracia». En esta conferencia he puesto el foco en tres temas: por un lado, en la concepción clásica de la filosofía como cultivo de una vida racional, y por consiguiente, como una vía para liberarse de las pasiones; por otro lado, el modo en que esa idea aparece en el viaje narrado en la Divina Commedia; por último, la afirmación del libre albedrío (i.e., de la libertad del hombre tanto de las influencias externas, cuanto de los determinantes internos), y la atribución al ser humano de una absoluta responsabilidad sobre sus actos y sobre el estado del mundo.