INVESTIGADORES
DÍAZ Cecilia Beatriz
congresos y reuniones científicas
Título:
?Sin derechos no hay democracia. La Cámpora en el espacio público neoliberal a 40 años del golpe cívico militar?
Autor/es:
DÍAZ, CECILIA BEATRIZ
Lugar:
La Plata
Reunión:
Congreso; V Congreso JUMIC. Jóvenes, medios de comunicación e industrias culturales. ?Jóvenes y empoderamientos: desafíos en tiempos de reconfiguraciones de los Estados Latinoamericanos?; 2016
Institución organizadora:
Facultad de Periodismo y Comunicación Social, Universidad Nacional de La Plata.
Resumen:
El presente trabajo se focaliza en el análisis del discurso en el espacio público de la agrupación juvenil kirchnerista ?La Cámpora? en el marco de la marcha del 24 de marzo de 2016, a partir de las categorías de dicotomización del espacio público y demandas equivalenciales desde la teoría del discurso de Laclau y Mouffe (1985). Entendiendo como discurso, ?la articulación de las palabras y las acciones, de manera que la función de fijación nodal nunca es una mera operación verbal, sino que está inserta en prácticas materiales que pueden adquirir firmeza institucional? (Laclau, 2009).A modo de continuación de trabajos anteriores (Díaz, 2015), la pregunta se dirige hacia la interpretación sobre la expresión simbólica y por ende, política en una efeméride histórica en tanto se conmemoraba el aniversario número 40 del último golpe cívico-militar en la Argentina y sobretodo, por ser la primera como oposición. En ese sentido, se analizan las frases de banderas, cánticos e imágenes de la intervención de La Cámpora en el espacio público, bajo el lema ?Sin derechos no hay democracia?, a los fines de observar la construcción del antagonista, la cadena equivalencial que configura la identidad de pueblo y de la concepción sobre la democracia. Al respecto, se sostiene como hipótesis que la agrupación militante refuerza los significantes populistas como la otredad frente al gobierno de Cambiemos (PRO-UCR) en tanto se atribuye la representación de los derechos y de la democracia.El interés por la Cámpora radica en su habitual modo de intervenir en el espacio público durante la era kirchnerista en la que se caracterizaba por el clima de celebración del Estado y por enunciar equivalencias con otras demandas que exceden las banderas de memoria, verdad y justicia enarboladas por los organismos de DDHH.La ponencia se inscribe en el campo de estudios de las juventudes y de los populismos, dado que en los últimos años, la participación política de los jóvenes como su dinámica de politización desde arriba (Kriger, 2016) de los gobiernos populares de la región han renovado el interés de los estudios de comunicación y ciencia política sobre la militancia partidaria. En especial, lo referente a la intervención en el espacio público y las identidades que admiten diversas expresiones simbólicas. Por otra parte, se concibe la especificidad del populismo en un plano del discurso ideológico que no se limita a la descripción de un hecho histórico sino que depende de una lógica de articulación en la que el ?pueblo? aparece que opuesto antagónico al ?bloque de poder?. En suma, se pretende enmarcar el estudio de las juventudes en clave retórica en el contexto de la articulación populista que propuso el kirchnerismo como configuración de las subjetividades políticas de inicio de siglo XXI.