INVESTIGADORES
MALLIMACI BARRAL Ana Ines
congresos y reuniones científicas
Título:
Permanecer para ser. Cuestiones de género en la constitución de comunidades migrantes
Autor/es:
MALLIMACI BARRAL, ANA INÉS
Lugar:
Rosario, Argentina
Reunión:
Congreso; Congreso Iberoamericano de Estudios de Género y IX Jornadas nacionales de Historia de las mujeres; 2008
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Rosario y la Universitat de les illes balears
Resumen:
<!-- /* Font Definitions */ @font-face {font-family:"Cambria Math"; panose-1:2 4 5 3 5 4 6 3 2 4; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:roman; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:-1610611985 1107304683 0 0 159 0;} @font-face {font-family:Verdana; panose-1:2 11 6 4 3 5 4 4 2 4; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:swiss; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:536871559 0 0 0 415 0;} /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-unhide:no; mso-style-qformat:yes; mso-style-parent:""; margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:"Times New Roman","serif"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman"; mso-ansi-language:ES; mso-fareast-language:ES;} p {mso-style-unhide:no; mso-margin-top-alt:auto; margin-right:0cm; mso-margin-bottom-alt:auto; margin-left:0cm; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:"Times New Roman","serif"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman"; mso-ansi-language:ES; mso-fareast-language:ES;} .MsoChpDefault {mso-style-type:export-only; mso-default-props:yes; font-size:10.0pt; mso-ansi-font-size:10.0pt; mso-bidi-font-size:10.0pt;} @page Section1 {size:612.0pt 792.0pt; margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm; mso-header-margin:36.0pt; mso-footer-margin:36.0pt; mso-paper-source:0;} div.Section1 {page:Section1;} --> En esta ponencia, presentamos parte del trabajo que estamos elaborando para nuestra tesis de doctorado cuyo tema central es el análisis de los procesos de constitución de un espacio comunitario boliviano en la ciudad de Ushuaia. Uno de nuestros supuestos de partida ha sido el de considerar el “lugar”  y espacio (geográfico, simbólico y social) en el que (y sobre el cual) se desarrollan los procesos sociales como una dimensión necesaria para la comprensión de los fenómenos migratorios. Es decir, se debían “localizar” los conceptos y categorías, por ello el análisis de la ciudad de Ushuaia como contexto se volvía necesario y obligatorio. A través de la lectura de la historiografía local, entrevistas a residentes y la observación etnográfica de los “lugares de la memoria” de Ushuaia hemos elaborado una etnografía sobre la ciudad y sus representaciones. En ella se destaca una elaboración sobre los “orígenes” de la ciudad y su historia donde solo entran en escena varones y nociones masculinas: científicos, navegantes,  aventureros, pastores, presos, militares y, finalmente, trabajadores. Pueblos originarios y mujeres se omiten de la escena central, recluidos a los márgenes de la historia pública. Sin embargo, la necesidad de “poblar” el “confín del mundo” produce en la ciudad la valoración de presencia de “la familia” (quienes acompañaban a aquellos hombres protagonistas de la historia) como condición y causa de residencias permanentes. Es en este contexto que se ha ido construyendo como producto de las prácticas, un “espacio boliviano” en y por el cual se constituye el grupo de los/as “bolivianos/as residentes en Ushuaia”, migrantes de origen boliviano que han llegado a la ciudad como parte del boom poblacional provocado por la instalación de fábricas atraídas por el régimen  impositivo inaugurado con la ley 19640 de promoción industrial (1972). Las representaciones que generan la historia de la ciudad deben ser comprendidas en tanto límites pero también posibilidades novedosas desde la cual poder construir una historia particular como grupo de migrantes. En esta breve ponencia quisiéramos analizar especialmente la dicotomía permanencia -  transitoriedad y su asociación con lo masculino y lo femenino como parte de la historia fueguina. Mostraremos como se re-conoce esta herencia en los discursos e instituciones de los y las bolivianos/as. Sin embargo, las vinculaciones de las residencias permanentes (valoradas por todos/as los fueguinos/as) con lo femenino en tanto encarnación de la vida doméstica y familiar no se traduce en la valoración de las mujeres “reales”. Tanto hacia el interior de la comunidad, por los mecanismos de jerarquización y valoración dentro del propio espacio boliviano en Ushuaia como en el discurso publico fueguino sobre los/as migrantes bolivianos/as en donde las mujeres aparecen como las principales “sospechosas” de una permanencia definida como no legítima.