INVESTIGADORES
MALLIMACI BARRAL Ana Ines
congresos y reuniones científicas
Título:
Hacerse comunidad. La construcción del espacio boliviano en Ushuaia
Autor/es:
MALLIMACI BARRAL, ANA INÉS
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; VII Jornadas de Sociología - III Congreso Nacional de Sociología; 2007
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Sociales - UBA
Resumen:
<!-- /* Font Definitions */ @font-face {font-family:"Cambria Math"; panose-1:2 4 5 3 5 4 6 3 2 4; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:roman; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:-1610611985 1107304683 0 0 159 0;} /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-unhide:no; mso-style-qformat:yes; mso-style-parent:""; margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:"Times New Roman","serif"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman"; mso-ansi-language:ES-AR; mso-fareast-language:ES-AR;} .MsoChpDefault {mso-style-type:export-only; mso-default-props:yes; font-size:10.0pt; mso-ansi-font-size:10.0pt; mso-bidi-font-size:10.0pt;} @page Section1 {size:595.3pt 841.9pt; margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm; mso-header-margin:35.4pt; mso-footer-margin:35.4pt; mso-paper-source:0;} div.Section1 {page:Section1;} --> Como parte de la investigación desarrollada para la tesis de doctorado sobre la migración boliviana en la ciudad de Ushuaia, presentaremos algunas reflexiones sobre diferentes estrategias elaboradas por los/as actores/as sociales en la construcción de diversas memorias necesarias para la conformación de un “nosotros comunitario” boliviano en Ushuaia. Quienes tienen, construyen, elaboran y ejercen “memoria” son actores/as sociales siempre ubicados/as y localizados/as en contextos grupales y sociales específicos de ahí que los procesos relacionados con la memoria, el recuerdo o la creación del pasado no son posibles de ser comprendidos sin la apelación a estos contextos. Por ello, en nuestro análisis se vuelve central situar estas estrategias en el tramado de representaciones presentes en y sobre la ciudad de Ushuaia que las limitan y posibilitan, especialmente la importancia histórica de la antinomia temporalidad – permanencia y el contexto de hostilidad y prejuicio hacia lo que se considera es “lo boliviano” y, en términos generales, “lo extranjero”. Representaciones comunes a otros espacios nacionales pero que adquieren características particulares para el caso empírico analizado. De esta manera, a partir de observaciones en situaciones cotidianas y extraordinarias, entrevistas en profundidad realizadas tanto a migrantes nacidos en Bolivia como a personas nacidas en Argentina, y la lectura analítica de las noticias de los principales medios locales y de los textos históricos sobre la ciudad y la región intentaremos, primero, reconstruir los diferentes significados sobre el ser fueguino para situar, en tanto contexto de posibilidad, los diferentes modos de pensarse como comunidad boliviana en Ushuaia diferenciando dos grandes lineamientos: la negación de la condición de migrante y la búsqueda de respetabilidad a través de las figuras del “buen migrante”.