INVESTIGADORES
OTERO Clarisa
congresos y reuniones científicas
Título:
Repensando los indicadores de dominación Inca en el sector central de la Quebrada de Humahuaca (Provincia de Jujuy)
Autor/es:
OTERO, CLARISA; OCHOA, PABLO ADOLFO
Lugar:
San Miguel de Tucumán
Reunión:
Congreso; XIX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; 2016
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Naturales e I.M.L. Universidad Nacional de Tucumán
Resumen:
Las expresiones de dominación inca en la Quebrada de Humahuaca parecieran responder más al tipo de configuración del Paisaje Social y de articulación entre distintas materialidades que a la repetición de ciertos patrones arquitectónicos o la frecuencia de aparición de determinados hallazgos. Claramente, en la Quebrada, al igual que en otras regiones de los Andes centro sur, la ocupación inca se manifiesta a partir de la presencia de tampus, centros administrativos, campos agrícolas, wakas y vías de circulación. No obstante, no se identifican similitudes en la planificación de la traza edilicia de los distintos poblados; solo se distinguen de manera compartida escasos atributos constructivos tales como muros con banquetas de refuerzo, nichos, pisos enlajados y la presencia de RPC diagramados de múltiples formas. Por otro lado, la variedad de objetos de filiación cuzqueña recuperados en los diferentes sitios plantea una circulación heterogénea de bienes. A manera de ejemplo, tanto en los centros administrativos como en los tampus no se encuentran piezas del tipo imperial de características similares. A esta falta de recurrencia se suma una frecuencia muy variable en el hallazgo de este tipo de objetos, la cual resulta notoria más allá de una posible diferencia en la preservación de los registros y de la función de los sitios. Teniendo en cuenta estos aspectos, el propósito de esta contribución es reevaluar aquellos indicadores que en mayor medida han promovido las discusiones sobre las formas de organización estatal de las poblaciones locales para plantear nuevas líneas de análisis, que permitan principalmente profundizar el modo de control político (Hyslop 1988).A partir de nuestras investigaciones desarrolladas en el sector central de la Quebrada observamos que la variabilidad en los modos de organización del espacio intrasitio contrasta ante una configuración uniforme del Paisaje. Esta estructuración se identifica en la reiterada presencia de tampus y de sitios estratégicos de control ubicados en estrechos corredores próximos a poblados conglomerados de carácter multifuncional (Ochoa 2014). Asimismo existe una asociación directa entre poblados, cerros sagrados, campos agrícolas y fuentes de minerales, articulados mediante una extensa red vial. En relación a la explotación de recursos, la forma de organización de la producción de ciertos objetos también aporta evidencias sobre el manejo de la población y los intereses particulares del Estado en la región. Si bien ya hemos abordado el aprovechamiento de canteras de alabastro y calizas localizadas en Tilcara para la manufactura de distintos objetos -algunos de ellos, confeccionados en alabastro, similares a piezas halladas en Sacsahuaman y Macchu Picchu- (Otero 2013; 2015), la reciente identificación de un amplio número de materias primas líticas procedentes de la Puna o regiones aún más lejanas, también aprovechadas en la producción lapidaria, lleva a reflexionar sobre el tipo de políticas aplicadas en áreas distantes del centro del Imperio. Esto refiere a discutir la condición de marginalidad de ciertas regiones, considerando que en nuestra área de estudio pudieron aplicarse estrategias directas de control para la especialización productiva de bienes suntuarios. Por último, consideramos que otro indicador que manifiesta el grado de intervención estatal es la asociación de determinados tipos de objetos, rasgos y estructuras, tal como se comprueba a partir del estudio de los talleres artesanales y viviendas del Pucará de Tilcara. Esto involucra el análisis detallado de determinados contextos, que si bien pueden no presentar objetos de filiación cuzqueña, el ordenamiento y articulación entre los hallazgos demuestra que se trataron de espacios habitados durante la época incaica. A partir de la evaluación de estos indicadores es nuestra intención discutir sobre su posible aplicación a una escala espacial más amplia, siendo que en los últimos años el aporte logrado a partir del estudio de otras áreas distantes al Cuzco (Burger et al. 2007; Malpass y Alconini 2010), principalmente del Noroeste argentino (Nielsen 2001; Vitry 2003; Bárcena 2007; Raffino 2007; Acuto 2012; Orgaz y Ratto 2013; Williams y Cremonte 2013), ha sido sumamente valioso para reconstruir las características estatales de control y organización territorial.