INVESTIGADORES
BERGEL martin
congresos y reuniones científicas
Título:
Para una historia de la no-lectura en América Latina. Los usos de los objetos impresos en el proceso de popularización del aprismo peruano (1930-1945)
Autor/es:
BERGEL, MARTÍN
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; II Coloquio Argentino de Estudios sobre el Libro y la Edición; 2016
Institución organizadora:
Programa de Historia y Antropología de la Cultura, UNC
Resumen:
Dentro del panorama abierto ya hace décadas por la historia cultural y materialdel libro, ha sido señalado muchas veces que una de las zonas más enigmáticas y de difícil acceso se vincula a las prácticas de lectura. Según se ha dicho, la posibilidad de reconstruir plausiblemente los usos efectivos que las elites letradas, pero especialmente los estratos populares, hacen de los artefactos impresos, es siempre precaria, y sólo nos es dado aproximarnos a ella de modo tentativo y conjetural. Si ello es así, quizás tan o más problemático resulta tratar de reponer otro tipo de utilización de los textos: el que, eludiendo o dejando en un segundo plano su función aparentemente más evidente, se sirve de los objetos impresos para otras actividades que no tienen que ver con la lectura. A partir del caso ofrecido por la profusa producción y diseminación de textos (libros, folletos, volantes, prensa periódica, material de propaganda) desplegada por el aprismo peruano en el período de la llamada ?Gran Clandestinidad? (1931-1945), período que es precisamente durante elcual se afirma como movimiento de masas, este trabajo desarrolla la hipótesis de que ese conjunto de objetos fue menos leído que circulado. Esto es, que en el contexto de feroz persecución que tuvo que soportar el APRA en el Perú desde comienzos de 1932, en el que toda actividad pública estaba vedada y en el que la vida partidaria clandestina se impuso como una dramática necesidad, los impresos se revistieron de un aura que confirió a su circulación un sentido de construcción cotidiana de la comunidad y la identidad partidarias en situación de resistencia. Circulados clandestinamente, los textos tenían valor en tanto elementos que en su propia existencia material eran portadores de una emocionalidad política, sin que importase demasiado el significado estricto de los contenidos textuales que llevaban consigo. En esta investigación, esa hipótesis se respalda en una batería de indicios, recogidos a partir de una extensa compulsa en fuentes policiales, correspondencia, documentosdiplomáticos, y los propios objetos impresos.