INVESTIGADORES
CASTELLO DUBRA Julio Antonio
congresos y reuniones científicas
Título:
Prolegómenos para un estudio de las teorías medievales de la intencionalidad: Brentano e Ibn Sina
Autor/es:
CASTELLO DUBRA, JULIO ANTONIO
Lugar:
Montevideo
Reunión:
Congreso; IIdo Congreso Internacional de la Sociedad Filosófica del Uruguay; 2014
Institución organizadora:
Sociedad Filosófica del Uruguay
Resumen:
Durante las últimas décadas se han incrementado notablemente los estudios sobre las teorías medievales de la intencionalidad (Perler, 2001, 2003; De Rijk, 2005; Amerini, 2009, 2010). En dichos estudios es un referente ineludible la formulación de la noción misma de intencionalidad en la obra de Franz Brentano. En un pasaje fundacional de su  Psychologie vom empirischen Standpunkt, al mismo tiempo en que proponía la "inexistencia intencional" o la "relación a un objeto" como la característica distintiva de los fenómenos psíquicos, señalaba como su antecedente histórico a la "escolástica medieval". La pertinencia de esta referencia históricamente ha sido arduamente debatida. Mientras algunos intérpretes destacan la continuidad que hay entre los desarrollos medievales y la formulación de Brentano, otros enfatizan las diferencias y la irreductibilidad entre ambos (Marras, 1974; Sorabji, 1991; McDonnel, 2006)). En nuestra contribución intentaremos, en primer lugar, precisar, hasta donde sea posible, los límites y, eventualmente, las ambigüedades del concepto brentaniano de intencionalidad de la conciencia; y en segundo lugar, sobre esa base, rastrear la posible presencia de elementos de dicho concepto en uno de los principales antecedentes de los desarrollos de la escolástica medieval: Ibn Sina. En efecto, el filósofo persa musulmán desarrolló una teoría de la percepción sensible y del conocimiento intelectual en el que asoman nociones fundamentales para lo que serán los debates sobre la intencionalidad en los autores medievales de los S. XIII y XIV. El trabajo procurará analizar las bases avicenianas de la noción de una "existencia mental" (Black, 1999) de los contenidos mentales o de la noción de un "contenido intencional" (Sebti, 2005) al cual se refieren los actos mentales.