INVESTIGADORES
ROLDAN Diego Pablo
congresos y reuniones científicas
Título:
Las Rosarios de Las Colinas del Hambre. Ciudad, Historia y Cultura en la Rosario de entreguerras
Autor/es:
DIEGO ROLDÁN
Lugar:
Rosario
Reunión:
Jornada; Jornada México-Argentina, una Frontera Improbable y Encuentro de Arte, Creación e Identidad Cultural en América Latina; 2016
Institución organizadora:
Centro de Estudios de América Latina Contemporánea y Centro de Estudios y Creación Artística en Iberoamérica
Resumen:
En 1943 y bajo el sello de la editorial Claridad, se publicó por primera vez LasColinas del Hambre. La novela estaba ambientada en Rosario, unos cinco añosantes. Fue la obra de una autora nacida en Buenos Aires, pero que estaba radicada en esta ciudad desde hacía más de una década. Rosa Wernicke había estudiado magisterio, colaboraba en los suplementos literarios de los diarios locales, había publicado dos colecciones de cuentos y decía de sí misma que la escritura no era una tarea diferenciadora, algo que la jerarquizara del resto del colectivo de mujeres. Su narrativa empleó procedimientos literarios visuales, casi cinematográficos. En esta comunicación nos ocupamos de reseñar los problemas que su literatura construye. 1) la producción de una imagen alternativa de Rosario que polemiza con la imagen hegemónica de una ciudad sin fisuras; 2) la construcción de una imagen dual de Rosario soportada en imágenes similares producidas para Buenos Aires; 3) el extrañamiento como procedimiento fundamental para mostrar literariamente la vida nerviosa y alienada del centro en contraste con la vida miserable de los suburbios: 4) los oscilaciones entre una forma de representar la pobreza en términos morales y de mostrarla en sus propios términos, con una visión cercana a una perspectiva nativa; 5) los límites y las posibilidades de la representación y la imaginación proyectada sobre el Otro; 6) las salidas políticas vislumbradas a la injusticia espacial urbana.