INVESTIGADORES
YANGILEVICH Melina Silvia
congresos y reuniones científicas
Título:
Leyes "antiguas" para un estado "moderno". Jueces, criminales y prácticas judiciales en el ocaso de la frontera (Buenos Aires, 2ª mitad del siglo XIX)”
Autor/es:
MELINA YANGILEVICH
Lugar:
Rosario
Reunión:
Workshop; Coloquio Internacional Justicias y Fronteras. Jueces, criminales y prácticas judiciales. La Monarquía Hispánica y el Río de la Plata (Siglos XVII-XIX); 2007
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Rosario
Resumen:
Una de las nociones más aceptadas entre los historiadores del derecho sobre el proceso de codificación que tuvo lugar en Argentina durante la segunda mitad del siglo XIX considera que los códigos reemplazaron una legislación antigua y desfasada de cara al proceso de modernización. Entre las leyes consideradas más arcaicas estaban las normas penales calificadas como primitivas debido a la severidad de los castigos físicos que imponían y a que habían caído en desuso. Sin embargo, el análisis de la legislación utilizada durante el periodo colonial y el siglo XIX permiten matizar esta idea para considerar que existió cierta continuidad en el marco normativo vigente durante esa centuria. El propósito de este trabajo consiste en analizar los cambios y las continuidades en la legislación penal en torno a un delito específico: el homicidio y su aplicación en los procesos judiciales. Uno de los preceptos fundamentales utilizados en la administración de justicia criminal hasta la sanción del Código Penal estipulaba que los jueces al momento de considerar la pena que podría caberle a un homicida debían evaluar diferentes circunstancias en torno al hecho, por lo cual ningún caso podía ser considerado igual a otro. El texto elaborado por Carlos Tejedor pretendió dotar de uniformidad a la dispersión legal existente y que los delitos fueran juzgados con base a ciertos criterios únicos y aplicables en todos los casos. Para ello, se examinarán un conjunto de juicios criminales sustanciados en el Departamento Judicial del Sud, con sede en Dolores. El análisis del uso de la legislación penal que realizaron jueces de paz, letrados, abogados defensores, fiscales y también acusados permitirá repensar la periodización clásica aplicada a la organización política –y por ende de la Justicia- de los territorios que se independizaron de la Monarquía hispánica así como de las características específicas de la administración de justicia criminal en la provincia de Buenos Aires durante el siglo XIX.El propósito de este trabajo consiste en analizar los cambios y las continuidades en la legislación penal en torno a un delito específico: el homicidio y su aplicación en los procesos judiciales. Uno de los preceptos fundamentales utilizados en la administración de justicia criminal hasta la sanción del Código Penal estipulaba que los jueces al momento de considerar la pena que podría caberle a un homicida debían evaluar diferentes circunstancias en torno al hecho, por lo cual ningún caso podía ser considerado igual a otro. El texto elaborado por Carlos Tejedor pretendió dotar de uniformidad a la dispersión legal existente y que los delitos fueran juzgados con base a ciertos criterios únicos y aplicables en todos los casos. Para ello, se examinarán un conjunto de juicios criminales sustanciados en el Departamento Judicial del Sud, con sede en Dolores. El análisis del uso de la legislación penal que realizaron jueces de paz, letrados, abogados defensores, fiscales y también acusados permitirá repensar la periodización clásica aplicada a la organización política –y por ende de la Justicia- de los territorios que se independizaron de la Monarquía hispánica así como de las características específicas de la administración de justicia criminal en la provincia de Buenos Aires durante el siglo XIX.