INVESTIGADORES
ROSTICA Julieta Carla
congresos y reuniones científicas
Título:
Las organizaciones mayas de Guatemala, los derechos humanos y el diálogo intercultural
Autor/es:
JULIETA CARLA ROSTICA
Lugar:
La Plata
Reunión:
Simposio; II Coloquio Historia y Memoria: Los usos del pasado en sociedades post dictatoriales; 2006
Institución organizadora:
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación – Universidad Nacional de La Plata, Universidad Nacional General Sarmiento y Universidad Nacional de San Martín
Resumen:
A diferencia de las sociedades post dictatoriales del cono sur, la transición de la dictadura a la democracia en Guatemala, posibilidad abierta en el año 1985, generó una suerte de dos tipos de organizaciones de la sociedad civil, las organizaciones populares de derechos humanos, y las organizaciones no alineadas Mayas. Esta distinción no debe sorprender en una sociedad que sufrió crímenes de lesa humanidad, pero también de genocidio. Estas últimas organizaciones se diferenciaron por sus reivindicaciones colectivas, de carácter étnico y por una cierta crítica hacia la noción de derechos humanos. Una aproximación a ellas creo imprescindible pues son las que, como mostraremos, con su sola presencia y visibilidad han generado una transición democrática que ha tocado las dos aristas más problemáticas de la región: el racismo y el problema de la tierra. En ese sentido, la propuesta de la ponencia consiste en analizar el tipo y el contenido de una de las demandas más ambiciosas de dichas organizaciones indígenas: el reconocimiento del derecho consuetudinario maya. La aproximación a dicha reivindicación permite a su vez caracterizar al movimiento indígena como multiculturalismo emancipatorio, pues la propuesta por el diálogo intercultural es constitutivo del mismo, el cual interpela no sólo al estado, sino al sector privado vinculado al pensamiento neoliberal, desafiando la noción etnocéntrica de la propiedad privada e individual de la tierra.