INVESTIGADORES
CASTRO Analia
congresos y reuniones científicas
Título:
Análisis tecnológico de materiales líticos de nuevos sitios prospectados en la Colonia El Chalía (Sudoeste de Chubut)
Autor/es:
CASTRO ESNAL, ANALÍA; RONCO, FLORENCIA ELIANA; ALI BROUCHOUD, ESTEBAN; GUTIÉRREZ, LUCÍA
Lugar:
San Miguel de Tucumán
Reunión:
Congreso; XIX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; 2016
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Tucumán
Resumen:
La Colonia El Chalía es un área reservada concedida a principios del siglo XX por el Estado nacional a la comunidad tehuelche del cacique Quilchamal que la habitaba tradicionalmente y que lo sigue haciendo en la actualidad (Muñiz y Perea 2000; Pinotti 2001; 2004). La disponibilidad de información histórica proveniente de viajeros que mencionan que esta zona era atravesada por una ruta indígena e incluso que dicen haber conocido al cacique Quilchamal y su gente a fines del siglo XIX (Castro Esnal 2014), llevó a plantear el interés de realizar estudios de arqueología en el área en el marco de proyectos de investigación centrados en el estudio de la movilidad y el uso del espacio por parte de los cazadores recolectores de la Patagonia central (Pérez de Micou et al. 2009). Los trabajos arqueológicos desarrollados desde el año 2007 en la Colonia El Chalía (Pérez de Micou et al. 2009; Castro Esnal et al. 2011; Sacchi 2012; Castro Esnal 2014) han dado cuenta de sitios de superficie tardíos que presentan de manera conjunta materiales de manufactura indígena (material lítico, cerámica y artefactos tallados sobre vidrio) y material de manufactura criollo/europea (loza, vidrio, metales), con una predominancia de los desechos de talla lítica. A partir de los sitios estudiados inicialmente (sitios Laguna Quilchamal y Tapera Almeida) se establecieron tendencias tecnológicas con respecto a las estrategias utilizadas, especialmente en lo referente al uso de materias primas y a la distribución en el espacio de las actividades de manufactura, uso, descarte y reparación de instrumentos (Castro Esnal 2014). Se caracterizó al área como un conjunto de paraderos de reutilización frecuente y de permanencia prolongada, en los que se encuentran representadas todas las etapas de manufactura de instrumentos, pero en especial las últimas etapas de confección y mantenimiento. Al mismo tiempo, se observó una alta diversidad de artefactos que indicaría una también alta diversidad de actividades llevadas a cabo en los sitios (Castro Esnal 2014). Además, se realizaron análisis geoquímicos para establecer la fuente de procedencia de los artefactos confeccionados sobre obsidiana (materia prima alóctona) cuyos resultados señalaron el uso predominante de obsidiana de la fuente PDA en Pampa del Asador, provincia de Santa Cruz (Castro Esnal et al. 2011b; Stern et al. 2013). Al tratarse en su totalidad de material de superficie, la cronología de estos sitios ha sido establecida a partir de material cerámico indígena fechado en aproximadamente 470 años AP (Castro et al. 2011). Sin embargo, recientes investigaciones arqueológicas de sitios estratificados en áreas cercanas como es el caso de Alero Dasovich en Río Mayo (Aguerre et al. 2011) y Casa de Piedra de Roselló en Aldea Beleiro (Pérez de Micou et al. 2014) dan cuenta de una ocupación del sudoeste de Chubut desde al menos el Holoceno temprano.En este trabajo se presentan los resultados de los análisis tecno-morfológicos realizados en muestras de material lítico de superficie provenientes de nuevos sitios prospectados en la colonia (Tapera Pescán y Casa Tolkin) con el fin de integrar esta información a la ya producida hasta el momento y discutir concordancias y/o discordancias con lo postulado previamente.