INVESTIGADORES
KUNIN Johana R
congresos y reuniones científicas
Título:
Rap político en el altiplano boliviano: (Re)Construcción de identidades juveniles y de ciudadanía afirmativa a través de negociaciones en un mundo globalizado
Autor/es:
KUNIN, JOHANA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; I Jornadas de Arte, política y sociedad, Representación/ Representaciones. Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS); 2008
Institución organizadora:
UNGS
Resumen:
En este trabajo estudiamos la producción, la distribución y el consumo del rap político contemporáneo en El Alto y La Paz, Bolivia. En aquellas localidades, un grupo de jóvenes mezcla el hip hop y los ritmos ancestrales para realizar una construcción discursiva acerca de la identidad aymara y boliviana, para criticar la discriminación que sufre, para “despertar” conciencias o educar a otros jóvenes. ¿Es ésta una expresión de contracultura, de aculturación y/o fruto de la globalización? Para averiguarlo, no se pueden desconectar estos conceptos de la historia boliviana ni de los proyectos culturales locales de exaltación o de denigración de lo mestizo, lo indígena o lo cholo. Es también inevitable estudiar el rap aymara en el marco de la emergencia movimientos sociales en Bolivia de los últimos diez años. Intentamos explicar el surgimiento de este movimiento específico al tiempo que Evo Morales era elegido presidente de Bolivia y que la ciudad de El Alto, en especial, se posicionaba como destinataria de fondos de agencias de cooperación internacional, ONGs o agencias nacionales o municipales que, o bien intentan propiciar los cambios sociales que se viven o, por el contrario, tratan de convertir a la juventud en “líderes positivos” y no contestatarios. En el actual escenario boliviano se observan marcadas expresiones públicas del orgullo (antes reprimido) de lo aymara y de una efervescente “evomanía”. Cabría preguntarse si esta revalorización, no es también en parte una búsqueda por parte de ciertos actores de aumentar su status político o social y para obtener fondos para proyectos culturales o sociales; ya que lo que fue contracultura por más de 500 años es ahora cultura oficial. Es por eso que podemos afirmar que los raperos participan de procesos de negociación a nivel local, nacional e internacional que influyen en su (re)construcción identitaria.