INVESTIGADORES
KUNIN Johana R
congresos y reuniones científicas
Título:
Las editoriales cartoneras latinoamericanas: apropiación(es) trasnacional(es) de un proyecto creativo
Autor/es:
KUNIN, JOHANA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Encuentro; I Encuentro de Arte en y para los Movimientos Políticos y Sociales en el marco de las Terceras Jornadas Internacionales de Cultura y Desarrollo Social; 2010
Institución organizadora:
Grupo de Investigación en Artes para la Transformación
Resumen:
Eloísa Cartonera, la primera editorial cartonera, se creó en Argentina en 2003. Hoy hay más de 40, en países de América Latina, Europa y África. Sin embargo, la idea pionera no ha sido automáticamente replicada. Eloisa Cartonera tampoco se ha propuesto internacionalizar su proyecto de manera planeada. ¿Cómo entonces la idea inicial argentina "ha viajado" y se ha adaptado de manera distinta en cada lugar? Sostengo que las ideas referentes a lo que es una editorial cartonera se han movido en general gracias al boca en boca. La editorial cartonera peruana, por ejemplo, le ha "enseñado" sus maneras a la boliviana y la mexicana a la de El Salvador. No ha habido una editorial central que controle al resto de las editoriales regionales nuevas y las vuelva "franquicias" suyas. Ha sido un proceso de movimiento de significados multi-nucleo donde la idea inicial ha "viajado" por diferentes caminos y por ejemplo el trabajo "social" o político de las editoriales de Brasil o Argentina que trabajan o trabajaban con cartoneros y movimientos sociales ha llegado de manera muy distinta a México, donde un "cartonero" es simplemente quien participa de una editorial cartonera y no remite simbólicamente a alguien que recoge cartón de la calle o a luchas sociales o a crisis económicas. Este caso sería una muestra de cómo la globalización no es un proceso unilinear y solamente homogeneizante, si no que son variados los procesos de globalización a la vez que son dinámicos, multiforma y multinúcleo y producen resultados heterogéneos y no iguales. Para este trabajo se investigó en Argentina, Brasil, Paraguay, México, Bolivia, Ecuador y Perú.