BECAS
REIF Luciana Cecilia
congresos y reuniones científicas
Título:
Estudio de adaptación cultural y validación para la Argentina del cuestionario psicosocial de Copenhague (CoPsoQ ?ISTAS21)
Autor/es:
ZELASCHI, CONSTANZA; CORNELIO, CECILIA; AMABLE, MARCELO; GERKE, JOHANNA; ALBERTO, MARCOS; CONTRERAS, ADELA; REIF LUCIANA; GONZÁLEZ FRANCESE, ROCIO
Reunión:
Congreso; VIII Congreso Latinoamericano de Estudios del Trabajo; 2016
Institución organizadora:
Asociación Latinoamericana de Estudios del Trabajo
Resumen:
En esta ponencia nos proponemos transmitir el trabajo realizado de la Adaptación Cultural y la Validación del cuestionario COPSOQ-ISTAS 21. El COPSOQ (Copenhagen Psychosocial Questionnaire) es un cuestionario que busca medir la percepción de factores de riesgos psicosocial en el trabajo. Denominamos factores de riesgo psicosocial en el trabajo (FRPS), a aquellos que se originan en la organización del trabajo y en las relaciones interpersonales que allí se desarrollan. La versión castellana de este cuestionario, fue trabajada por el ISTAS (Instituto Sindical de Trabajo Amiente y Salud) quien construyó, tres versiones para el mismo. La versión larga, utilizada mayormente para realizar investigaciones; la versión media, y la versión corta, para auto-evaluación. Nosotros hemos utilizado la versión larga, con el propósito de realizar la adaptación cultural y validar el instrumento con la posibilidad de trabajar a posteriori en las versiones media y corta. La versión larga del cuestionario, cuenta con 95 ítems, los que se disponen en 7 dimensiones, entre las cuales se encuentra ?doble presencia?. Dimensión que fue agregada en la versión castellana, dado que era un tema sumamente relevante para España. La adaptación cultural que hicimos para la Argentina, implicó una estrategia cualitativa. Se realizaron 18 entrevistas, en las cuales se aplicó el Cuestionario (COPSOQ-ISTAS21) en su versión larga. Se entrevistaron asalariados de distintas actividades económicas, considerando que los factores de riesgo psicosocial en el trabajo son transversales a las mismas. Para la conformación de esta primera muestra, se consideró la edad, el sexo y el nivel educativo de los entrevistados. Estas variables fueron escogidas con la intensión de poder captar aquellos obstáculos en la interpretación de las preguntas del cuestionario, que nos pudieran permitir observar cómo eran interpretadas las preguntas según el entrecruzamiento de estas variables. Para la validación, construimos una muestra de 200 casos, segmentados por sexo, en cuatro zonas: Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), Avellaneda, Morón y Vicente López. Cada una se dividió en 5 puntos muestrales, realizándose 10 encuestas en cada punto. El rastreo en el punto muestral fue por timbreo. Para el análisis estadístico utilizamos Cronbach´salpha , al igual que el análisis factorial que resultaron consistente. La importancia de la adaptación cultural y la validación del COPSOQ-ISTAS21, radica principalmente, en poder contar con una herramienta teórico- metodológica que permita medir los factores de riesgo psicosocial. Estos riegos han cobrado una centralidad en las relaciones de trabajo dentro de las organizaciones dado que impactan e influyen tanto en los procesos de trabajo como en la salud de los trabajadores. De allí la relevancia que tiene para nosotros poder validar un instrumento de este tipo. Si bien nos encontramos en la etapa de validación del cuestionario que tuvo por objeto contar con un instrumento de medición de riesgos psicosociales para la Argentina, se prevé ampliar la muestra y contar con valores de referencia. Entendemos que poder visibilizar los riesgos psicosociales en el trabajo a partir de un instrumento de medición, como es el caso que hemos expuesto, permitirá buscar las estrategias de intervención más adecuadas en las organizaciones que tiendan a prevenir los efectos de los factores de riesgo psicosocial en la salud de los trabajadores.