INVESTIGADORES
CHAVES Mariana
congresos y reuniones científicas
Título:
?El esfuerzo?: usos en la construcción de fronteras, lógicas de merecimiento y redes de desigualdad con jóvenes de sectores populares en un barrio de La Plata.
Autor/es:
CHAVES, MARIANA
Lugar:
La Plata
Reunión:
Otro; III Foro Latinoamericano de Trabajo Social.; 2016
Institución organizadora:
Facultad de Trabajo Social
Resumen:
La lógica del mérito está presente de variadas formas en el lenguaje cotidiano y estructura muchas de nuestras interacciones. No nos ocuparemos de todas en esta presentación sino de aquellas que suceden en escenarios de interacción donde hay jóvenes de sectores populares, y que actúan como parte de "redes de desigualdades" (Reygadas, 2008). Es decir, analizaremos categorías que organizan la interacción en términos de, por lo menos, dos tipos de personas, acciones, y cualidades, donde una de las partes queda situada en inferioridad y otra en superioridad. Esta jerarquización de la relación puede operarse por criterios compartidos entre las dos partes, o no; en este último caso suele primar el criterio del superior. Queremos ver si -y cómo-, a través de ciertas lógicas meritocráticas se justifica y legitima la distribución y diferenciación de los recursos, de las posiciones de los sujetos y del tipo de relaciones que se establecen con ellos. El análisis de estas lógicas nos permitirán visualizar la construcción de fronteras sociales, y cómo se operativizan en términos morales. Como mostraremos las categorías apelan y se sostienen en la noción de "orden natural" de lo social, proyectando consecuencias de desigualdad bajo el criterio, "según qué para quién y depende de su esfuerzo". Y además suscribiéndose al viejo proyecto ideológico de la supremacía del "esfuerzo" como única explicación de la distribución en el espacio social (Dubet, 2012), y la "invocación del relato del origen" de la Argentina (Visacovsky, 2012) como comprobación y efecto de verdad-realidad de que "así son las cosas": "el que se esfuerza progresa, y los demás son unos vagos".Se abordan experiencias de jóvenes de sectores populares, que viven en el Gran La Plata, provincia de Buenos Aires (Argentina). El trabajo de campo se ha realizado desde 2010 y continúa al momento de este libro. Principalmente se ha trabajado con un enfoque etnográfico, incluyendo entrevistas y análisis de productos culturales, documentos y redes sociales. Esta investigación ha sido combinada con un proceso de intervención a través de una organización social y de proyectos de voluntariado y extensión universitaria.