INVESTIGADORES
CAMPOS Carmen Adriana
congresos y reuniones científicas
Título:
Uso de extractos etanólicos de algunas especies vegetales como antioxidantes naturales
Autor/es:
P. DELLA ROCCA, J. M. LANGUASCO, C. CAMPOS
Lugar:
San Luis
Reunión:
Congreso; XXVI Congreso Argentino de Química; 2006
Institución organizadora:
Asociación Química Argentina
Resumen:
Muchos extractos de especies vegetales han demostrado un considerable efecto de estabilización de los lípidos ante las reacciones de oxidación. Antioxidantes con importante actividad han sido encontrados en berries (Abuja et al., 1998; Heinomen et al., 1998; Prior et al., 1998), cerezas (Wang et al., 1999), cítricos (Saleh et al., 1998), kiwis (Dawes y Keene, 1999), olivos (Romani et al., 1999), chauchas de cacao (Sanbongi et al., 1998), papas (Al-Saikhan et al., 1995; Friedman, 1997), espinaca (Gil et al., 1999) y legumbres (Ganthavorn y Hughes, 1997; Tsuda et al., 1994). La mayoría de las especias como el pimentón (Markus et al., 1999), el orégano y el jengibre (Kikuzaki y Nakatani, 1989; Chun et.al, 2004) así como también el romero (Hall y Cuppett, 1993) poseen importantes propiedades antioxidantes. Ciertos residuos agroindustriales como hojas de té (Zandi y Gordon, 1999), cáscaras de maníes (Duh y Yen, 1997), orujo de uvas y otros desechos provenientes de industrias, tales como las de elaboración de aceites, pueden ser fuentes potenciales de antioxidantes naturales con la ventaja de ser renovables y de poder ser aprovechadas a un bajo costo. Actualmente los antioxidantes más usados son compuestos sintéticos que están siendo rechazados por los consumidores con preferencias hacia a una dieta natural libre de aditivos químicos . Además la posible toxicidad de los antioxidantes sintéticos ha sido objeto de estudio en los años recientes. Todo esto hace tender al consumo de compuestos naturales aunque ciertamente no se pueda asegurar que sean inocuos a pesar de provenir de fuentes naturales.Los componentes activos de los extractos de plantas son en su mayoría polifenoles. Su eficiencia en relación a su estructura ha sido ampliamente estudiada (Hudson et al., 1983; Das y Pereira, 1990). La concentración de estos compuestos en las plantas depende no sólo del lugar geográfico de origen, las condiciones climáticas, la fecha de cosecha y el período de almacenamiento sino también de factores ambientales y tecnológicos (Moure et al., 2001). El objetivo del presente trabajo es evaluar la capacidad antioxidante de extractos de diferentes especies vegetales (cáscaras de maníes, porotos de soja, romero y coriandro) en diferentes aceites comestibles (aceite de oliva, maíz y girasol) durante su almacenamiento a una temperatura de 60 °C, en condiciones estáticas.