BECAS
LAUFER Rodolfo
congresos y reuniones científicas
Título:
El clasismo en el SMATA Córdoba: la construcción del Movimiento de Recuperación Sindical, 1970-1972
Autor/es:
RODOLFO LAUFER
Lugar:
La Falda, Córdoba
Reunión:
Jornada; Quintas Jornadas Nacionales de Historia Social; 2015
Institución organizadora:
Centro de Estudios Históricos Prof. Carlos S. A. Segreti
Resumen:
En este trabajo realizamos una reconstrucción y un análisis de la estructuración del Movimiento de Recuperación Sindical del SMATA Córdoba en el período 1970-1972. Este conformó la Lista Marrón que, encabezada por René Salamanca, en 1972 desplazó a los sucesores del peronista vandorista Elpidio Torres de la conducción sindical. En la bibliografía existente (Brennan, 1996; Brennan y Gordillo, 2008), así como en las nuevas producciones sobre el tema (Josefina Paz, 2013; Carlos Mignón, 2014), el proceso de este período prácticamente ha sido pasado por alto, y el clasismo y el MRS-Lista Marrón del SMATA fueron caracterizados con los conceptos de ?moderado?, ?apolítico?, etc., analizándolos en relación con SITRAC-SITRAM. En base a nuestro estudio, proponemos una caracterización diferente de este proceso, del clasismo en el SMATA cordobés y del MRS. Tras la derrota de la huelga de junio de 1970 se inicia la crisis y descomposición final de la dirección de Elpidio Torres y de su sucesor Mario Bagué. Al mismo tiempo, al compás de la experiencia del clasismo en SITRAC-SITRAM, las bases obreras del SMATA se van reorganizando, crecen las tendencias combativas, clasistas y opositoras, y se constituye el MRS. Este fue esencialmente un frente único de los delegados y activistas obreros opositores a la conducción torrista del SMATA y con posiciones combativas frente a las empresas automotrices y la Dictadura. Dentro de este, el clasismo tuvo un rol de dirección, aunque en una constante lucha por la hegemonía. Avanzando en sus posiciones en el Cuerpo de Delegados y participando e impulsando las distintas luchas de las bases, el MRS se fue transformando en expresión y dirección real de la mayoría de los trabajadores del SMATA, expresando sus ansias de combatividad, democracia sindical y radicalización política e ideológica, lo que se plasmó en el triunfo de la Lista Marrón en abril de 1972.