BECAS
REIF Luciana Cecilia
congresos y reuniones científicas
Título:
Riesgos psicosociales: ¿Qué marcos teóricos sustentan este enfoque?
Autor/es:
REIF LUCIANA
Lugar:
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Reunión:
Congreso; VIII Congreso Latinoamericano de Estudios del Trabajo; 2016
Institución organizadora:
Asociación Latinoamericana de Estudios del Trabajo
Resumen:
Pregunta: -¿Cuáles son los marcos teóricos que sustentan el enfoque de riesgos psicosociales?-¿Cuáles son sus diferencias y similitudes?Objetivo General:-Caracterizar los marcos teóricos que sustentan el enfoque de riegos psicosociales.Objetivos específicos-Identificar y caracterizar los marcos teóricos sobre factores de riesgos psicosociales.-Evaluar sus similitudes y diferencias. IntroducciónEl trabajo nunca es neutral para la salud (Dejours, 1998), si es un factor de riesgo o un factor protector dependerá de las condiciones bajo las cuales se desarrolle. Son muchos y variados los factores de riesgo que surgen de las condiciones de trabajo, sin embargo la relación entre los factores psicosociales y la salud no parece tan evidente como la que existe entre otros factores de riesgo y la salud (Moncada, Llorens, Sánchez, s/d). Las conceptualizaciones de los factores psicosociales del trabajo son vastas y diversas, aunque, a nivel general, acuerdan con los términos de la definición de la OIT-OMS (1986): ?Los factores psicosociales en el trabajo consisten en interacciones entre el trabajo, su medio ambiente, la satisfacción en el trabajo y las condiciones de su organización, por una parte, y, por la otra, las capacidades del trabajador, sus necesidades, su cultura y su situación personal fuera del trabajo, todo lo cual, a través de percepciones y experiencias, pueden influir en la salud y en el rendimiento y la satisfacción en el trabajo? (p. 3) . Los factores psicosociales pueden ser favorables o desfavorables para el desarrollo de la actividad laboral y para la calidad de vida laboral del sujeto. En el primer caso contribuyen positivamente al desarrollo personal de los sujetos, mientras que cuando son desfavorables tienen consecuencias perjudiciales para su salud y para su bienestar, en este último caso se conceptualizan como factores de riesgo psicosociales en el trabajo (Gil Monte, 2009). Los riesgos psicosociales no son un problema individual, de personalidad o que responda a circunstancias personales o familiares, sino que tienen su origen en las condiciones y proceso de trabajo.