INVESTIGADORES
LEDER Cintia Vanesa
congresos y reuniones científicas
Título:
Jardín Botánico de Monte y Espinal: una experiencia de articulación de Voluntariado Universitario con asignaturas de educación media
Autor/es:
PETER, GUADALUPE; LEDER, CINTIA VANESA; CRUZ, ANABELLA MARISEL; CALVO, DIANELA ALEJANDRA; ROMERO ALENDORF, PABLO; CATRIL SCHIAVI, MIRKO; CATRIN, LAURA; FUMAROLA, GIANINA
Lugar:
Rosario, Santa Fé
Reunión:
Congreso; VI Congreso de Extensión Universitaria; 2014
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Rosario
Resumen:
Los jardines botánicos promueven el conocimiento y el interés de la comunidad local respecto a la conservación de la biodiversidad y valoración de la vegetación autóctona. A la vez que constituyen para los alumnos de nivel medio, una oportunidad para adquirir nuevos conocimientos y capacidades, que fortalecen su formación en el ámbito rural y cultural, haciendo hincapié en conocimientos orientados en biología, química y producción vegetal. A través de este trabajo se busca articular actividades de extensión en los diseños curriculares de una escuela agraria, utilizando como disparador un proyecto de Voluntariado Universitario. El objetivo general del proyecto de Voluntariado Universitario es dar a conocer a la población general la flora nativa a través de la formación de un Jardín Botánico, estimulando la valoración de la biodiversidad local. Como objetivos específicos planteamos la reproducción de plantas nativas del Monte y Espinal, la promoción del uso de plantas autóctonas (medicinal, ornamental, forrajero, forestal, etc.), la planificación del Jardín Botánico, y la interacción entre los alumnos de la Sede Atlántica de la Universidad Nacional de Río Negro y de la Escuela de Educación Media Agraria N° 1 Carlos Spegazzini de Carmen de Patagones.Las actividades que se desarrollan en el voluntariado se han relacionado con algunas de las asignaturas técnicas y formales, logrando una articulación de conocimientos y profundizando aspectos teóricos y prácticos. Asignaturas articuladas con las tareas del voluntariado.Actividades del proyecto de voluntariadoAsignatura con las que articulaPreparación del área de trabajo: Trabajo en invernáculos, umbráculos, canchas; preparación de sustratos, macetas y almácigos. Vivero, Prácticas pre ? profesionalizantes y taller rural: confección y mantenimiento de estructuras para la protección y manejo de cultivos en invernadero. Importancia en la preparación de sustratos en cuanto a calidad y sanidad.Obtención de individuos a partir de semillas: Recolección de semillas, almacenamiento, tratamientos pre-germinativos, siembra y control de germinación. Vivero: técnicas de producción y recolección de semillas. SiembraPrácticas pre - profesionalizantes: Abordaje de conceptos de botánica general y fortalecimiento de conocimientos acerca de la germinación y siembra de especies vegetales autóctonas. Obtención de individuos de arbustos a través de estacas: Recolección de material, riego, control de supervivencia.Obtención de individuos de gramíneas a través de división de matas: Recolección de material, división, riego, control de supervivencia.Vivero: técnicas de reproducción asexual, esquejes, estacas y división de matas. Época, control de condiciones ambientales de temperatura, humedad y luminosidad.Prácticas pre ? profesionalizantes: Poner en práctica los conocimientos adquiridos respecto al uso de herramientas y técnicas de reproducción y manejo de especies vegetales.Planeamiento del jardín botánico: Confección de senderos y cartelería, ubicación de plantas según asociaciones naturales; folletería y fichas de las plantas.Carpintería rural: realización de carteles en madera.Informática: Diseño y confección de folletos utilizando software y aplicaciones adecuados.Inglés: Realización de fichas y folletería en lengua extranjera.Puesta en valor de la flora nativa: Descripción de las eco-regiones Monte-Espinal. Adaptaciones de la flora del Monte y Espinal a la región árida-semiárida, ventajas de jardines nativos (atracción de vistosos polinizadores y aves, ahorro de agua, tolerancia a heladas y sequías). Posibles usos: medicinal, ornamental, forrajero, forestal, etc. Geografía: Con conocimientos geográficos básicos, conocer cómo se distribuyen las especies vegetales en Argentina, lo que concluye en el conocimiento de la flora nativa de cada región. Caracterización de las regiones fitogeografías ArgentinasForrajes: Conocimiento sobre especies de monte con aptitud forrajera. Prácticas sobre uso racional del monte nativo para ganadería.