INVESTIGADORES
GALLARDO Luciana Irene
congresos y reuniones científicas
Título:
Estructura de las colectividades de insectos asociados Salvinia Biloba Raddi (Salviniaceae) en humedales con distinto grado de afectación antrópica.
Autor/es:
GALLARDO, LUCIANA IRENE; LAFFONT, ENRIQUE RAFAEL; POI, ALICIA SUSANA GUADALUPE
Lugar:
Posadas, Misiones
Reunión:
Congreso; IX Congreso Argentino de Entomología; 2015
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Misiones (UNAM)
Resumen:
Los insectos son numéricamente dominantes, diversos y presentan alta biomasa en las colectividades de invertebrados asociados a la vegetación acuática. Cumplen diferente función en las redes tróficas de los humedales neotropicales, especialmente, como colectores de la materia orgánica particulada fina durante la descomposición de las plantas acuáticas. A su vez, constituyen el nexo entre los productores primarios y diversos organismos, principalmente peces y aves y, junto con las plantas acuáticas, juegan un papel fundamental en los humedales subtropicales. En este trabajo se comparó la abundancia relativa, riqueza de familias y composición de las colectividades de insectos asociados a Salvinia biloba en 3 lagunas periurbanas con diferente grado de afectación antrópica. La hipótesis propuesta fue: la abundancia, composición y riqueza de familias de insectos varía entre lagunas con diferente grado de afectación antrópica y en distintas estaciones del año. El grado de acción antrópica se evaluó teniendo en cuenta los parámetros físico-químicos del agua (conductividad eléctrica, oxígeno disuelto, transparencia del agua y contenido de nutrientes). Tres muestras de S. biloba fueron recolectadas con una red de 962 cm2 de superficie en cada laguna y fecha de muestreo. Se consideraron los insectos mayores de 1mm y las unidades de referencia fueron número de insectos por metro cuadrado y por peso seco de la vegetación. La clasificación taxonómica se realizó a nivel de familia debido a que la misma varió entre taxa y algunas larvas sólo pudieron determinarse a este nivel. Se identificaron 5247 individuos incluidos en 8 órdenes y 32 familias. Al comparar la diversidad estacional de la entomofauna en una laguna, la mayor abundancia promedio se registró en invierno con 4147,61ind.m-2±1820,37 (24398,77ind.1000g-1 de peso seco de vegetación±10210,556) y la menor en primavera con 1067,22ind.m-2±421,01 (3448,73 ind.1000g-1 de peso seco de vegetación±885,6618). En otoño e invierno Ceratopogonidae presentó mayor abundancia relativa promedio, mientras que en verano y primavera Coenagrionidae, Hydrophilidae y Stratiomyidae fueron más abundantes. En primavera se registró la mayor riqueza de familias. Hubo diferencias significativas en la abundancia promedio de individuos por 1000g de peso seco de vegetación (Kruskal-Wallis p=0,0261) en las distintas estaciones del año; por el contrario, la riqueza de familias no fue significativamente diferente entre estaciones (Kruskal-Wallis p=0,3775). Analizando las distintas lagunas en una misma fecha, éstas difirieron significativamente en la abundancia promedio (Kruskal-Wallis p=0,0036), diferenciándose claramente del resto la laguna más afectada por la acción antrópica (ANOVA F=21; gl=2; p