INVESTIGADORES
GALLARDO Luciana Irene
congresos y reuniones científicas
Título:
Efecto de la vegetación acuática sobre la abundancia y riqueza de invertebrados en un humedal de Corrientes (Argentina).
Autor/es:
GALLARDO, L. I. ; CARNEVALI, R. P.; POI, A.
Lugar:
Santa Fe
Reunión:
Congreso; 5º Congreso Nacional de Limnología (CAL 5); 2012
Institución organizadora:
Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias
Resumen:
En este trabajo investigamos la hipótesis que las plantas acuáticas con diferente arquitectura pertenecientes a distintas bioformas estructuran el hábitat y definen la abundancia, composición y el número de familias de invertebrados. Los estudios se realizaron en una laguna ubicada en la localidad de Saladas (Cuenca del río Santa Lucía) en diferentes estaciones del año. La laguna tuvo aguas bicarbonatadas sódicas con baja salinidad y conductividad eléctrica entre 40 y 60 µS.cm-1, pH ligeramente ácido y concentración de oxígeno disuelto entre 6 y 8 mg.l-1. Cuatro muestras fueron colectadas con una red de 962 cm2 de superficie en praderas de vegetación sumergida cerca de la superficie del agua (Egeria najas) y vegetación flotante (Salvinia biloba) en cada estación del año, totalizando 32 muestras. Los resultados incluyeron los invertebrados mayores de 500 µm y la unidad de referencia fue el número de invertebrados por peso seco de la vegetación. Nosotras usamos el número de familias y no el de especies porque la resolución taxonómica varío entre taxa y porque algunas larvas de insectos sólo pudieron identificarse a este nivel. En primavera se registró la mayor abundancia promedio en ambas bioformas con 73038,7±10487,6 individuos distribuidos en 26 familias en Salvinia biloba y 24260, 6 ±5771,7 individuos en 14 familias en Egeria najas. Ceratopogonidae, Chironomidae e Hydrophilidae fueron dominantes en número de individuos en Salvina biloba y Chironomidae en Egeria najas. La abundancia de Pseudopalaemon bouvieri y Hyalella sp. durante la primavera fue significativamente mayor en Egeria najas y Salvinia biloba, respectivamente. De acuerdo a nuestros resultados la distribución de los invertebrados no es aleatoria sino que cada especie vegetal estructura el hábitat y ese patrón es diferente en distintas épocas del año. Por lo tanto la composición de la vegetación acuáticas dominante tiene que ser considerada como una variable importante para explicar la estructura de las colectividades de invertebrados.