CIGEOBIO   24054
CENTRO DE INVESTIGACIONES DE LA GEOSFERA Y BIOSFERA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Efecto de la temperatura en patrones de actividad a campo de un ensamble de micromamíferos de la Puna Desértica
Autor/es:
GUSTAVO RIVERO; GIANNONI STELLA; BENINATO VERÓNICA; BORGHI CARLOS
Lugar:
San Juan
Reunión:
Congreso; XXIX Jornadas Argentinas de Mastozoología; 2016
Institución organizadora:
UNSJ-FCEFN; CIGEOBIO-CONICET
Resumen:
Los patrones de actividad de los mamíferos pueden estar determinados por características intrínsecas y extrínsecas. El objetivo de este trabajo fue determinar el patrón de actividad influenciado por un factor extrínseco como la temperatura ambiente sobre un ensamble de micromamíferos de la Puna Desértica (Reserva de Uso Múltiple Don Carmelo, San Juan). El trabajo se realizó en roquedales, en un rango altitudinal entre los 3400 y 3700 m. s.n.m. Se establecieron 12 estaciones de muestreo donde se colocaron trampas cámara, distanciadas como mínimo 30 m entre sí. Las trampas fueron colocadas a una distancia de 1,5 m de sitios donde encontramos indicios de actividad reciente de micromamíferos como ser orina y/o heces. Las cámaras se programaron para funcionar de forma continua, activándose por el movimiento con un tiempo de retardo de 30?? entre fotografías sucesivas, con una calidad de 3 MP. Los datos de temperatura se obtuvieron a través de un sensor de la trampa cámara. Se lograron 70 días de muestreo, se obtuvieron un total de 453 registros fotográficos de 2 especies: 281 de Pyllotis xanthopygus y 172 Abrocoma schistacea. P. xanthopygus estuvo activo durante todo el día con 2 picos de actividad de las 19:00 a las 24:00 y luego a las 5:00 hs. En cambio A. schistacea estuvo activo durante 12 horas, de las 20:00 a las 8:00 hs. La temperatura afectó significativa y positivamente la actividad de P. xanthopygus (Z=2,037; P=0,04), pero solo marginalmente en A. schistacea (Z=-1,77; P=0,07). Ambas especies tuvieron picos de actividad durante la noche, a pesar de las bajas temperaturas nocturnas, lo que indicaría que los roquedales ofrecerían ambientes temperados. Organismo financiador: Secretaria de Ciencia y Técnica. UNSJ-RCS Nº 0346/2014. Dr. Carlos Borghi.