INVESTIGADORES
REINOSO Guadalupe
congresos y reuniones científicas
Título:
Escepticismo y filosofía
Autor/es:
REINOSO, GUADALUPE
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Otro; el VI Encuentro Interdisciplinario de Ciencias Sociales y Humanas; 2009
Institución organizadora:
Centro de Investigación de Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba
Resumen:
El problema del conocimiento, determinar sus alcances y límites ha sido una cuestión presente en la reflexión filosófica de todos los tiempos. Sin embargo, como indica Rorty (1979), es a partir del S XVIII que la filosofía se estableció a sí misma como la disciplina autónoma encargada de dar respuesta al problema a través de una teoría justificatoria. Dado este marco, ciertas problemáticas cobran una relevancia sin precedentes, en particular el desafío escéptico, aquél que cuestiona la posibilidad de justificar nuestro conocimiento. La filosofía asume la tarea de dar una solución definitiva a este desafío ya que interpreta el planteo escéptico en tanto problema legítimo. Sin embargo, muchos filósofos, entre ellos Wittgenstein (1969), han interpretado que el desafío escéptico no es un problema que deba inquietarnos y entienden que no es tarea de la filosofía investigar y establecer una justificación de este tipo. Nuestro objetivo será determinar qué vínculo puede establecerse entre las diferentes interpretaciones sobre el desafío escéptico y las diferentes posturas acerca de lo que la filosofía debería investigar. La conjetura que guía este trabajo es que de acuerdo a la interpretación que se realice del escepticismo se siguen diversas perspectivas acerca de la función que ha de tener la filosofía. De esta manera, el tratamiento crítico del problema escéptico nos permite observar algunos modos en que nuestra disciplina se entiende a sí misma en cuanto a su quehacer específico