INVESTIGADORES
REINOSO Guadalupe
congresos y reuniones científicas
Título:
Escepticismo, la búsqueda de la verdad y el paradigma de la certeza. Aproximaciones al Diccionario Histórico y Crítico de Pierre Bayle Escepticismo, la búsqueda de la verdad y el paradigma de la certeza. Aproximaciones al Diccionario Histórico y Crítico
Autor/es:
REINOSO, GUADALUPE
Lugar:
Santiago de Chile
Reunión:
Jornada; V Jornadas de Filosofía Moderna; 2011
Institución organizadora:
por La revista Methodus, la Sociedad Chilena de Filosofía Moderna y el Instituto de Humanidades Diego Portales
Resumen:
Los estudios contemporáneos sobre la historia del escepticismo se encuentran en progreso continuo. Los aportes realizados por Popkin (1923-2005) contribuyeron a iniciar diferentes líneas de investigación destinadas al análisis de las fuentes históricas del escepticismo que, entre otras cuestiones, han trazado la diferenciación entre las variantes antiguas y las modernas (Popkin 1983, 1996). En esta ocasión quisiéramos someter a revisión cierto canon de lectura que establece como horizonte de comprensión del escepticismo moderno lo que denominamos el ?paradigma de la certeza? (Olaso: 1999: Dewey: 1952; Rorty: 1989). La estrecha vinculación del escepticismo y la certeza queda establecida por René Descartes en sus Meditaciones Metafísicas (1641) inaugurando una tradición interpretativa del escepticismo (Burnyeat: 1982; Reinoso: 2009; Stroud: 2001; Williams: 1996, 2010). Esta tradición fuertemente asociada a una preocupación epistemológica interpreta al escepticismo como un desafío que fija las condiciones extremas que deben cumplirse para que el conocimiento sea posible. El conocimiento, entiende Descartes, queda debidamente justificado una vez que se ha eliminado la posibilidad del error sistemático que el escéptico habilita con sus dudas. Dado este marco se concibe a la certeza como portadora de garantía epistémica ya que la afirmación de conocimiento cierto significa que no puede ser falso. Así la certeza es presentada como una propiedad del conocimiento (Olaso, 1999: p. 110) de forma tal que se la designa como un ?objeto de teoría?, ligado inseparablemente a la fundamentación, asumiendo como posible la determinación de un punto de vista epistémico correcto . Sin embargo, dicho esquema fue cuestionado por autores próximos. Se destaca el caso de Pierre Bayle (1647-1706) quien a través de diversos artículos de su Diccionario Histórico y Crítico (1696) destinados al escepticismo -Arcesilao, Charron, Crisipo, Zenón, pero, principalmente, Pirrón- permite vislumbrar cómo la recepción y desarrollo del escepticismo en la modernidad no puede reducirse al canon interpretativo del paradigma de la certeza de cuño cartesiano . No resulta tarea sencilla reconstruir la posición de Bayle sobre el escepticismo ya que su filosofía no establece tesis dentro de un sistema cerrado de ideas. Su postura no siempre es transparente y debe ser rastreada en diversos artículos del Diccionario ya que por no ser auto-contenidos en general se relacionan entre sí (Bahr 2010, Lerner 2009). No obstante, y más allá de estas dificultades interpretativas resulta clara su diferenciación de la postura cartesiana en la valoración otorgada al escepticismo. En la observación A del artículo Pirrón distingue el escepticismo de Arcesilao y los académicos, del de los pirrónicos enfatizando las características con las que se lo describe en las Hipotiposis de Sexto Empírico: escépticos (examinadores), zetéticos (inquisidores, investigadores), efécticos (suspendedores) y aporéticos (dudantes). Esto, afirma Bayle, ?muestra que ellos [los pirrónicos] suponían que era posible encontrar la verdad y no determinaban que fuera incomprensible? (Edición 2010: p. 257). En una carta de juventud menciona al escepticismo pirrónico ?como aquella tendencia del pensamiento humano que se caracteriza por no haber encontrado la verdad y por buscarla toda la vida? . Desde nuestra lectura poner el acento en la búsqueda de la verdad -y no en la afirmación de su establecimiento como hacen los dogmáticos- señala un aspecto positivo de la enseñanza escéptica: la investigación filosófica no es conclusiva sino que se configura como apertura. De esta manera Bayle no considera al escepticismo como un obstáculo epistemológico a superar antes bien defiende el valor de dicha filosofía marcando sus beneficios potenciales. La hipótesis de nuestro trabajo es que la recepción del escepticismo como una enfermedad o como un obstáculo que sólo puede ser combatido con certezas científicas y metafísicas no puede establecerse como canon interpretativo del escepticismo en la modernidad. La búsqueda de la verdad que postulan los escépticos pirrónicos no debe juzgarse bajo la luz de la preocupación por el establecimiento de certezas absolutas. En la medida en que se reconocen otras perspectivas sobre el escepticismo vigentes en la época se vislumbra que no es posible hablar del escepticismo moderno como un movimiento homogéneo de ideas. Pensadores como Pierre Bayle, de gran influencia en autores posteriores, exhibe con originalidad la variedad de posturas frente al legado escéptico.