BECAS
BARAZZUTTI Maria Jose
congresos y reuniones científicas
Título:
Lectura etnoarqueológica de fuentes etnográficas: un desafío metodológico e interpretativo para la arqueología de Santiago del Estero
Autor/es:
BARAZZUTTI MARIA JOSE
Lugar:
TUCUMAN
Reunión:
Jornada; XII Jornada de Comunicaciones ? IV Interinstitucionales. Facultad de Cs. Nat. e IML. ? Fundación Miguel Lillo; 2015
Institución organizadora:
Facultad de Cs. Nat. e IML. ? Fundación Miguel Lillo
Resumen:
LECTURA ETNOARQUEOLÓGICA DE FUENTES ETNOGRÁFICAS: UN DESAFÍO METODOLÓGICO E INTERPRETATIVO PARA LA ARQUEOLOGÍA DE SANTIAGO DEL ESTERO.Barazzutti, M.J.Instituto de Arqueología y Museo (IAM), Facultad de Ciencias Naturales e IML-UNT. mjbarazzutti@yahoo.com.arEste trabajo se realiza como parte de una beca CIN y se inserta en los proyectos PICT 1021 dirigido por las Dras. C. Taboada y J. Farberman, PIP11/265 y PIUNT G502. Se plantean situaciones en donde la etnoarqueología -entendida aquí como el uso arqueológico de fuentes etnográficas- puede contribuir a formular hipótesis y expectativas arqueológicas para la interpretación de las posibles prácticas relacionadas a materiales arqueológicos de Santiago del Estero (registrados en diversas colecciones: Wagner, Reichlen, von Hauenschild, entre otros) que carecen de datos sobre sus contextos de procedencia.En un análisis previo de esta materialidad (registro de colecciones que posee el Proyecto) se pudo observar un conjunto de bienes que según la bibliografía etnográfica (Métraux 1946; Pérez Bugallo 1988-9; Pérez Diez 1977; etc.) estaría relacionado a ceremonias importantes y momentos de reunión junto a otras parcialidades: pipas, cerámica con rasgos morfológicos y estilísticos particulares, posibles aerófonos, entre otros. También se observaron objetos que podrían remitir a prácticas sociales cotidianas como los instrumentos y puntas óseas para la caza y la pesca (similares a las desarrolladas por grupos del NEA).Ambos tipos de materialidades carecen de datos referentes a los contextos de procedencia por lo que su interpretación es limitada. Ante este vacío y teniendo en cuenta la similitud del ambiente y ciertas prácticas sociales que compartirían en general estos grupos de tierras bajas, se propone que la lectura de datos etnográficos (etnoarqueología de fuentes) referidos a diversos grupos del NEA, permitirá proponer hipótesis que dinamicen esta cultura material para aproximarnos al papel activo de esos objetos y así generar nuevas interpretaciones sobre las prácticas sociales de las poblaciones pericoloniales de Santiago.Sumado a esto, desde los Proyectos se plantea la existencia de mecanismos de interacción (posibles situaciones de alianza, entre otros) mantenidos entre poblaciones de Santiago y del NEA, teniendo en cuenta la existencia de un registro ?datos de fuentes, materiales y rasgos asignables a las tradiciones chaqueñas y del litoral- desde al menos el 1000 d.C. en varios sectores de Santiago (Lorandi 1978; Taboada 2014; Taboada y Farberman 2014 y otros).Desde la etnoarqueología y teniendo en cuenta una aproximación hermenéutica que busque decontruir la cultura material, se pretenderá conocer los posibles contextos sociales de dichos objetos. Si bien existen diversas definiciones de etnoarqueología, éstas pueden agruparse en dos propuestas: aquellas que consideran al trabajo de campo con sociedades presentes como puente conector entre la estática y la dinámica del registro arqueológico; y aquellas que proponen que el trabajo con materiales etnográficos publicados puede ser también calificado de etnoarqueológico. Dentro de esta última tendencia se desarrolla la propuesta aquí planteada. Politis (2004) señala que este tipo de investigaciones está contribuyendo al conocimiento del pasado de manera productiva e interesante, conjugando fuentes etnográficas, etnohistóricas y arqueológicas. Como señala Hernando (1995) la etnoarqueología se refiere a un marco mucho más amplio, de comparación entre pautas etnográficas y arqueológicas. Se puede hacer uso de fuentes publicadas, de archivo, resultados experimentales o trabajo de campo. Teniendo en cuenta las posibles relaciones entre los grupos de Santiago y el NEA, la falta de datos contextuales para el registro material (en parte analizados previamente) y la ausencia de etnografía local se propone a la etnoarqueología (lectura de fuentes etnográficas) como un desafío metodológico potencial para generar hipótesis y expectativas arqueológicas sobre los grupos pericoloniales de Santiago del Estero.