INVESTIGADORES
VÉRTIZ Francisco
congresos y reuniones científicas
Título:
La implementación del Pro.Cre.Ar en la ciudad de La Plata y sus implicancias sobre la valorización del suelo urbano
Autor/es:
VÉRTIZ, FRANCISCO
Lugar:
Santiago del Estero
Reunión:
Congreso; XVI Congreso Nacional y VI Latinoamericano de Sociología Jurídica. Latinoamérica entre consensos y disensos, nuevos abordajes en Sociología Jurídica; 2015
Institución organizadora:
Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud de la Universidad Nacional de Santiago del Estero y la Sociedad Argentina de Sociología Jurídica (SASJU)
Resumen:
En esta ponencia nos proponemos reconstruir y analizar las particularidades de la implementación del programa PRO.CRE.AR en el partido de La Plata que puso en agenda la cuestión del acceso al suelo urbano. Inmediatamente después del primer sorteo de la línea ?terreno y construcción? se profundizó el proceso especulativo que se venía desarrollando en torno al suelo urbano y los precios de los terrenos aumentaron exponencialmente. Esta situación derivó en la conformación de diferentes grupos de beneficiarios del programa que ante las dificultades para conseguir suelo urbano por el precio que contemplaba dicho crédito se organizaron para exigir una solución principalmente a la gestión municipal. Concebir a la política urbana como proceso social implica considerar que el conjunto de decisiones formales e informales que se toman en el diseño e implementación de cualquier política o programa (en nuestro caso el PRO.CRE.AR) encuentran su origen y condicionamiento en un entramado de actores mayor que se configura en torno de las cuestiones urbanas problematizadas socialmente y que disputa la orientación de su resolución (Oszlak, 1991). En la primera sección de la ponencia se hace una breve reconstrucción histórica de cuáles han sido los principales mecanismos de financiamiento al acceso a la tierra y a la vivienda de los sectores medios en las ciudades latinoamericanas puntualizando las particularidades que asumieron en la Región Metropolitana de Buenos Aires (Argentina) durante el siglo XX. En la segunda sección del trabajo se presentan las características principales del PRO.CRE.AR como política nacional, haciendo foco en la línea ?terreno y construcción? como modalidad de financiamiento al acceso directo a la tierra urbana. Aquí se analizan los aspectos del PRO.CRE.AR que lo definen como una política de crédito orientada mayormente a favorecer la lógica de producción del espacio socio residencial conocida como ciudad del loteo mercantil unifamiliar con construcción por encargo. Aspecto que no está exento de tensiones de política urbana, en términos de la valorización del suelo y los procesos especulativos. En la tercera sección se analiza el proceso específico que se desarrolló en el partido de La Plata en torno a la sanción e implementación de la ordenanza 11094 destinada a generar lotes urbanos con destino a PRO.CRE.AR. Aquí se reconstruye a partir de entrevistas semi-estructuradas y recopilación de información secundaria el origen de los diferentes colectivos, sus dinámicas internas y las relaciones que entablaron con la gestión municipal en busca de la resolución de su demanda, lo que derivó en distintas tomas de posición por parte de estos últimos (ordenanza municipal 11094, desarrollos urbanísticos, lotes con servicios). En la cuarta sección se analiza la articulación entre los distintos niveles estatales (principalmente entre el estado municipal y provincial) en la configuración de esa política urbana y algunos de sus principales efectos económicos y urbanos.