INVESTIGADORES
VÉRTIZ Francisco
congresos y reuniones científicas
Título:
¿Ciudad en disputa? Los proyectos de ciudad que subyacen en los discursos de la planificación urbana en el Gran La Plata (2000-2014)
Autor/es:
VÉRTIZ, FRANCISCO
Lugar:
La Habana
Reunión:
Congreso; XV Encuentro de Geógrafos de América Latina. Por una América Latina unida y sustentable; 2015
Institución organizadora:
Facultad de Geografía de la Universidad Nacional de La Habana
Resumen:
Este trabajo se inscribe en un proyecto de investigación más amplio en el cual se analiza el proceso de conformación de las políticas urbanas en el Gran La Plata, durante el período 2003-2014. En esta presentación se revisan críticamente los discursos de la planificación urbana para dar cuenta de cuáles son los supuestos teóricos acerca del estado que subyacen en los mismos. Estos discursos presentan a la urbanización espontánea como un proceso anárquico gobernado por los intereses privados, que genera serios problemas económicos y sociales. Frente a ello postulan que el estado ?como representante del interés general- debe intervenir sobre los intereses particulares con el fin de subsanar los aspectos negativos de la urbanización espontánea, y garantizar un orden urbano más justo y racional. En esa lectura, el estado es concebido como un sujeto dotado de voluntad que a través de un conjunto de acciones se orienta a resolver los problemas urbanos para generar un funcionamiento racional de la ciudad. Recuperando los aportes teóricos de la escuela francesa de sociología urbana consideramos que esta perspectiva no tiene en cuenta la dimensión conflictiva inherente a las relaciones sociales capitalistas para pensar la relación entre el estado y la producción social de la ciudad, que implica concebir a la estructura urbana como resultado de la lucha por el acceso a la ciudad que se desarrolla entre diferentes sectores y actores sociales. Por tanto, las normativas y los planes urbanos expresan las distintas ideas o representaciones acerca de la ciudad que se imponen en un momento determinado y quiénes son los actores que logran tener mayor influencia sobre la conformación y orientación de la política urbana. De allí que, las cuestiones que están explícitas y las omisiones representan la puja en el proceso de producción y apropiación de la ciudad. El objetivo central de este trabajo es indagar las distintas concepciones acerca de la planificación que manifiestan diferentes actores estatales y no estatales que tuvieron una participaron activa en las dos últimas reformas de la normativa que regula los usos y densidades del suelo urbano en la ciudad de La Plata, en los años 2000 y 2010. Para ello se analizan los discursos de la planificación urbana objetivados en distintos instrumentos (normativas de regulación de usos del suelo urbano, documentos oficiales, etc.) y se realizan una serie de entrevistas a funcionarios y empleados de las dependencias públicas especializadas en temas urbanos, y a los presidentes de los colegios profesionales vinculados con la construcción y la actividad inmobiliaria. A través de este abordaje se busca comprender como se construye una idea o representación de la ciudad que luego se cristaliza en las normativas y planes urbanos, y en un plano más general, que orientaciones adquieren las políticas urbanas en un contexto específico, en nuestro caso el Gran La Plata en el período 2003-2014.