BECAS
PALETTI ROVEY MarÍa Fernanda
congresos y reuniones científicas
Título:
Efecto de aceites esenciales de Thymus vulgaris y Origanum vulgare sobre semillas de Glycine max
Autor/es:
OLIVA, M. M.; SOTELO, J.; CAREZZANO, E.; PALETTI ROVEY, M. F.; GIORDANO, W.; DEMO, M. S.; MARIOLI, J. M.
Lugar:
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Reunión:
Congreso; III Congreso Argentino de Microbiología Agrícola y Ambiental. CAMAYA 2015; 2015
Institución organizadora:
División Agrícola Ambiental (DiMAyA) perteneciente a la Asociación Argentina de Microbiología (AAM)
Resumen:
Pseudomonas syringae pv glycinea, causante del tizón bacteriano en soja, sobrevive en hojas, residuos y semillas, observándose en estas últimas un crecimiento bacteriano viscoso. El control de este fitopatógeno se realiza utilizando pesticidas de alta toxicidad para los consumidores y el ambiente generando rápida resistencia bacteriana. Se sugiere la rotación de cultivos y el uso de semillas certificadas para evitar la propagación de esta enfermedad. Comoalternativa, se está probando la aplicación de aceites esenciales (AE) con actividad antimicrobiana (AA) sobre plantas y semillas infectadas. Estudios previos confirman la AA del AE de tomillo y de orégano sobre cepas de P. syringae aisladas de soja, obteniendo resultados promisorios. Por lo tanto, estos AE podrían considerarse como potenciales antibacterianos factibles de aplicar sobre semillas. Para ello es necesario evaluar si estos productos naturales afectan los parámetros de crecimiento de la semilla de soja. OBJETIVO: Analizar la inocuidad de los AE de Thymus vulgaris (tomillo) y Origanum vulgare (orégano) sobre semillas de Glycine max. MATERIALES Y MÉTODOS: Se colocaron semillas de soja en contacto con diferentes concentraciones de AE de tomillo y de orégano diluidos en dimetilsulfóxido (DMSO) y se evaluaron los siguientesparámetros: % de germinación, longitud de radícula, % de emergencia de plántulas en agua y en tierra, y contenido de clorofila. Previamente se evaluaron los mismos parámetros para el diluyente DMSO. RESULTADOS Y DISCUSION: El rango de concentraciones utilizado para el AE de tomillo fue de 0,11 a 1,79 mg/ml. Los parámetros evaluados no fueron afectados a partir de las siguientes concentraciones: germinación 0,89 mg/ml; longitud de la radícula 1,79 mg/ml;emergencia de plántula en agua y en tierra 1,79 y 0,89 mg/ml, respectivamente. Por lo tanto, la concentración inocua mínima de este AE fue de 0,89 mg/ml. El rango de concentración evaluado del AE de orégano fue de 0,11 a 57,82mg/ml. Los parámetros estudiados no fueron afectados a partir de las siguientes concentraciones: germinación 7,22 mg/ml; longitud de la radícula 0,45mg/ml; emergencia de plántula en agua y en tierra 7,22 y 0,90 mg/ml, respectivamente. La concentración inocua mínima de este AE fue de 0,45 mg/ml. El contenido de clorofila en la plántula no fue afectado por ninguno de los AE ensayados. Las concentraciones inocuas de ambos AE presentaron valores cercanos a las concentraciones inhibitorias mínimas (CIM), las cuales fueron determinadas en estudios previos (CIM de tomillo: 1,43mg/ml; CIM de orégano: 1,44 mg/ml). Estos resultados demuestran que el AE de tomillo y de orégano podrían ser utilizados para la formulación de nuevos compuestos antimicrobianos de origen natural que aplicados sobre semillas infectadas evitarían la dispersión de la enfermedad y la eliminación al medio ambiente de productos contaminantes no deseados.