BECAS
DUPERRON Maria
congresos y reuniones científicas
Título:
Microfabric of bioclastic-siliciclastic rhythmites in the Tremadocian of the Cordillera Oriental, Argentina. Their use to search for tidal deposits.
Autor/es:
EVELING, E. J.; MOYA, M. C.; SCASSO, R. A.; DUPERRON, M.
Lugar:
Puerto Madryn
Reunión:
Conferencia; 9th International Conference on Tidal Sedimentology; 2015
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Sedimentología, CONICET-CENPAT
Resumen:
(resumen traducido del original)Los depósitos Tremadocianos en la Cordillera Oriental están comprendidos dentro del Grupo Santa Victoria, conformado por la alternancia de cuerpos arenosos y pelíticos de ambiente marino; estos documentan sucesivos episodios transgresivos-regresivos. Estos depósitos se acumularon en un ambiente de plataforma interna a externa; las acumulaciones más someras pueden haberse formado en un ambiente de planicies mareales. El Grupo Santa Victoria presenta en algunas de sus formaciones abundantes niveles de coquinas monotípicas, dominadas por braquiópodos inarticulados (lingúlidos). Moya et al. (2012) describió dos tiposVprincipales de acumulaciones: psefitas bioclásticas muy finas de estratificación gruesa, y ritmitas bioclásticas de estratificación delgada. Esta contribución se enfoca en el segundo grupo. Las ritmitas se encuentran en capas tabulares a ligeramente lenticulares, y comúnmente presentan gradación composicional definida por la concentración variable de bioclastos y nódulos fosfáticos. Los componentes clásticos principales son epiclastos cuarzosos y en menor medida feldespáticoso líticos, y componentes intracuencales como glauconita, bioclastos y nódulosfosfáticos.Se analizaron secciones delgadas de algunas de estas coquinas, relacionándosela estructura sedimentaria con la microfábrica (definida por granulometría, selección, distribución y orientación de los componentes bioclásticos y siliciclásticos; además, se tomó en cuenta la segregación composicional siguiendo el trabajo de Chiarella y Longhitano (2012)) con el objetivo de realizar inferencias sobre el modo de acumulación de los depósitos fosfáticos. Se asociaron bajo grado de segregación composicional, mala selección y orientación del eje largo paralela A la laminación (con modas opuestas de imbricación en dirección upstream downstream) con depositación por flujos oscilatorios; y alto grado de segregación composicional, buena selección y orientación del eje largo en dirección upstream con depositación por flujos dominantemente unidireccionales. En el caso de una muestra con características contrastantes (estructura interna SCS que indicaría depositación por flujos dominantemente oscilatorios; buena selección y alto grado de segregación composicional que indicaría depositación por flujos dominantemente unidireccionales, con tendencia granodecreciente en cada set de ritmitas consistente con modulación mareal en la intensidad de la corriente), se hipotetizó que esta podría representar un depósito producido por acción de oleaje de tormenta con influencia mareal (de manera análoga con los casos presentados por Vakarelov et al. (2012) y Legler et al. (2014)).De esta manera, se utilizó el estudio de la microfábrica para diferenciar la acción de flujos unidireccionales y oscilatorios en ritmitas bioclásticas. Además, se definieron cambios en el régimen de corrientes que podrían indicar acción mareal en la ausencia de haces tidales completos.