BECAS
MARTÍNEZ GONZÁLEZ Juan Camilo
congresos y reuniones científicas
Título:
La tabla periódica como estrategia para codificar la información química
Autor/es:
ALFIO ZAMBON; MARTÍN LABARCA; JUAN CAMILO MARTÍNEZ GONZÁLEZ
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; X Encuentro de Filosofía e Historia de la Ciencia del Cono Sur; 2014
Institución organizadora:
Asociación de Filosofía e Historia de la Ciencia del Cono Sur
Resumen:
A lo largo de la historia de la química se propusieron varias clasificaciones para poder codificar el conocimiento acumulado. A finales del siglo XVIII Lavoisier clasificó en cuatro grupos los treinta y tres cuerpos simples que se conocían en la época. Con el descubrimiento de la electroquímica y otras metodologías a principios del siglo XIX, se descubrieron 24 elementos químicos y se clarificó la naturaleza elemental de otras sustancias. En pocas décadas, lainvestigación en química engendró una enorme cantidad de información, cuya sistematización para mediados de siglo significaba un problema de difícil solución.A partir de 1860 Bunsen y Kirchoff desarrollaron la espectroscopia, con la que se logró identificar varios elementos en pocos años. Esta ?multiplicación? de elementos, junto al conocimiento de una gran cantidad de nuevas reacciones, fue un fenómeno fundamental en la química de la época, e implicó el enorme desafío de catalogar, sistematizar y ordenar un flujo exponencialmente creciente de información. En esa década varios autores afrontaron dicho desafío, y surgieron así las primeras formulaciones de tablas periódicas.En este trabajo presentaremos un recorrido histórico por las principales clasificaciones propuestas para ordenar y diferenciar a los elementos químicos, entre fines del siglo XVII y principios del siglo XX. Mostraremos como la tabla periódica permitió y permite organizar toda la información química acumulada acerca de los elementos hasta el día de hoy. Finalmente, expondremos algunos de los problemas epistemológicos que se debaten en la actualidad.