BECAS
MARTÍNEZ GONZÁLEZ Juan Camilo
congresos y reuniones científicas
Título:
Modelos atómicos y moleculares: ¿independencia conceptual o relativa?
Autor/es:
HERNÁN ACCORINTI; JUAN CAMILO MARTÍNEZ GONZÁLEZ
Lugar:
Aguas de Lindoia
Reunión:
Simposio; X Encuentro de Filosofía e Historia de la Ciencia del Cono Sur; 2016
Institución organizadora:
Asociación de Filosofía e Historia de la Ciencia del Cono Sur
Resumen:
Toda una tradición epistemológica, que tiene sus inicios en la concepción sintáctica y semántica de las ciencias, ha anclado una perspectiva teórico dominante según la cual el conocimiento científico se encuentra primariamente cifrado en las teorías, y no en los modelos. Sin embargo, la relación entre teoría y modelo es aún tema de debate. En efecto, en la actualidad, se ha comenzado a reconocer a los modelos como un recurso metodológico fundamental y autónomo de la práctica científica. En continuidad con esta línea de pensamiento el trabajo pretenderá brindar nuevos argumentos considerando un ejemplo proveniente de la química cuántica.Según la concepción tradicional las teorías pueden aplicarse a situaciones concretas mediante modelos específicos. Esto, en definitiva, supone que los modelos dependen de las teorías ya que la interdependencia pretendida entre la teoría y el mundo exige una interdependencia entre la teoría y aquello con lo cual se aplica al mundo: el conjunto de sus modelos. Consecuentemente para que los modelos se constituyan como hacedores de verdad cualquier modificación debería derivar de, o bien estar legitimada por, la teoría.Esta posición ha sido cuestionada por M. Suáez y N. Cartwright Suárez (Suárez 1999, 2009, Suárez & Cartwright 2008) quienes, abogando por una concepción instrumentalista de las teorías, aseguran que los modelos pueden ser independientes de las teorías y consecuentemente no se constituirían como sus hacedores de verdad. La discusión entre ambas perspectivas se configura a partir del modelo desarrollado por los hermanos London para dar cuenta del efecto Meissner en los superconductores. La riqueza del caso descansa en que, aparentemente, tal modelo no fue derivado de la teoría ya que en contraposición a lo que la teoría electromagnética vigente dictaba, para la configuración del modelo fue necesario considerar un material ferromagnético como diamagnético.Sin embargo, el caso no ha zanjado el debate. En efecto, revisionistas de la concepción semántica como S. French, J. Ladyman, O. Bueno y N. da Costa (French y Ladyman 1997, 1998, 1999, da Costa y French 2000, 2003, French 1999, Bueno, French & Ladyman 2002)tratan de minimizar las consecuencias epistemológicas afirmando que la independencia del modelo respecto de la teoría es meramente histórica y relativaEn este contexto el trabajo pretenderá introducirse en la discusión planteada del siguiente modo:(i) Primero analizaremos la discusión en torno al modelo de los hermanos London aseverando que la misma se encuentra en un impasse como consecuencia de ciertos equívocos no reconocidos en torno a la noción de ?independencia? y su rol en el proceso de constitución de los modelos.(ii) En segundo lugar intentaremos superar el impasse mencionado apelando al caso de los modelos atómicos en química cuántica. Estos modelos integran dos dominios teóricos incompatibles: el clásico y el cuántico. El dominio cuántico aporta la ecuación de Schrödinger para la determinación de los niveles de energías. El dominio clásico, a través de la química estructural, aporta la geometría de la molécula, dada por las posiciones fijas de los núcleos en el espacio. Tal aproximación del núcleo fijo, instituida por Born-Oppenheimer (1927) se encuentra reñido con el principio de indeterminación de Heisenberg según el cual no es posible adjudicar simultáneamente a una partícula cuántica una posición y un momento definido (ver Hughes 1989).En este sentido creemos que la existencia de modelos que integran constructivamente y de un modo empíricamente exitoso teorías incompatibles abre una nueva perspectiva respecto a la dependencia o independencia entre los modelos y las teorías. Evidenciando que la independencia no puede ser pensada meramente como histórica o relativa, sino que, por el contrario, sería más oportuno considerarla como una independencia conceptual constitutiva al proceso de modelización.