INVESTIGADORES
DAICH Deborah Edith
congresos y reuniones científicas
Título:
Tras las huellas de Ruth
Autor/es:
DEBORAH DAICH
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; VIII Jornadas de Investigación en Antropología Social; 2016
Institución organizadora:
Seanso-ICA, FILO, UBA
Resumen:
Los años noventa marcan el comienzo del movimiento de trabajadoras sexuales en nuestro país. Para 1995 se forma la primera organización, la Asociación de Mujeres Meretrices de la Argentina, nacida como respuesta y forma de protegerse frente a la violencia policial. En el año 2002, en una Asamblea Nacional de AMMAR y frente a la posibilidad de sindicalizar la organización, ésta se dividió en posturas opuestas. Así, quedaron conformadas dos agrupaciones: AMMAR CTA como sindicato de trabajadoras sexuales, y AMMAR Capital, hoy AMMADH, agrupación de mujeres en situación de prostitución.Pero antes, mucho antes, hubo una mujer díscola que anhelaba conformar el primer gremio de prostitutas. Desde los años setenta, Ruth Mary Kelly, una prostituta que trabajaba en el puerto de Buenos Aires y que supo a lo largo de los años circular por distintos círculos (intelectuales, feministas, punk, etc.), defendió los derechos laborales de las prostitutas. Alcanza con pronunciar el nombre de Edipo para que toda su historia sea conocida: Carlo Ginzburg señalaba este ejemplo -así como otros- para dar cuenta de cómo un nombre se vuelve micro-narración, cómo condensa en sí mismo el devenir completo de una trama. Esto no sucede con Ruth, su nombre no es mito. Al menos no aun. Algunas feministas de los 70 y de los 80 la recuerdan, aunque sus recuerdos aparecen mezclados con sus propias conceptualizaciones actuales respecto de la prostitución. Otras apenas pueden ubicarla. Y casi nadie del movimiento de las trabajadoras sexuales puede decir quién era. Así pues, este trabajo pretende ir tras las huellas de Ruth, para recuperar su figura como luchadora por los derechos de las prostitutas y para pensar también en sus ideas respecto de la prostitución como un trabajo, en un momento en que ésta no era tema principal del movimiento feminista local.