INVESTIGADORES
MATTIOLI denise
congresos y reuniones científicas
Título:
PROCESOS COLECTIVOS Y NO CONVENCIONALES EN LA PRODUCCIÓN DE HÁBITAT. Otras formas de habitar, desde experiencias situadas.
Autor/es:
DENISE MATTIOLI
Lugar:
SAN JUAN
Reunión:
Congreso; IV CONGRESO IBEROAMERICANO DE TEORIA DEL HABITAR. ESPACIANDO LA INTERRELACIÓN GEOCULTURAL DEL HABITAR SITUADO; 2015
Institución organizadora:
FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y DISEÑO
Resumen:
Este trabajo tiene la intención de poner en diálogo reflexiones que nacen del proceso investigativo desarrollado en el marco del proyecto de tesis doctoral , y las experiencias adquiridas en el breve, pero rico y transformador camino recorrido en un equipo de investigación donde se intenta construir conocimientos desde la apertura a validar otros saberes, amalgamando tanto los expertos y reconocidos como los que surgen de cosmovisiones alternativas y experiencias de sentido común.A partir de experiencias situadas, en pueblos serranos de la Provincia de Córdoba, es que surge la inquietud por indagar las particularidades que se expresan en la interacción con el territorio y en los procesos de configuración del hábitat a partir de prácticas cotidianas, considerando que la acción comunitaria y cooperativa de grupos que autoproducen, autoconstruyen y autogestionan su propio hábitat, influyen en las experiencias propias del habitar. Estas propuestas sensibles a la necesidad de un cambio, alertadas por el estado de crisis que experimenta el ambiente, se posicionan desde otro lado, con otra mirada, reflexiva y crítica respecto del accionar en el ambiente, donde todos los actores intervinientes experimentamos procesos de transformaciones personales, transformando las prácticas sociales y las del entorno inmediato.En este sentido, interesa indagar acerca de los procesos colectivos de construcción técnico-material y simbólico-cognitivos de vivienda y hábitat, que se presentan como no convencionales, desde el posicionamiento cognitivo de quienes se involucran, hasta los modos de apropiación de la naturaleza, y de los cuales se podrían rescatar nociones que aporten otra mirada al modo de intervenir en el territorio, basadas en las singularidades de cada lugar, a partir de un paradigma integrador alternativo, que interpele los supuestos de la ciencia occidental, moderna y positivista, recurriendo a los aportes de otros saberes que se asientan en el sentido común y las cosmovisiones pluriversales. De allí que surge la iniciativa de aportar a la revisión y revalorización de determinadas prácticas de la producción habitacional para intervenir en el territorio, desde un posicionamiento crítico, considerando que es en el territorio/región donde se manifiestan las interacciones de colectivos heterogéneos, en la lucha frente a la centralización y homogeneización que plantean los centros de poder de la globalización hegemónica.Para este recorrido, se despliegan interrogantes que puedan ayudar a tramar ideas, nociones y aportes al tema presentado: ¿Cómo podría la recuperación y resignificación de propuestas no convencionales en el campo de la producción de hábitat a partir de una revisión en el enfoque epistémico, contribuir a la planificación urbana convencional?¿De qué manera la producción de hábitat no convencional podría aportar a la reflexión sobre la sustentabilidad de los asentamientos humanos?¿Qué estrategias, tanto personales como sociales se pueden adoptar para vivir en el territorio de un modo que represente las singularidades de cada grupo?