INVESTIGADORES
LOZA Cleopatra Mara
congresos y reuniones científicas
Título:
Anatomía comparada de la bulla timpánica en Otariidae y Phocidae (Pinnipedia, Carnivora) de la Argentina y Antártida
Autor/es:
- LOZA C.M, SOIBELZON LEOPOLDO
Reunión:
Congreso; 15ª Reunión de Trabajo de Expertos en Mamíferos Acuáticos de América del Sur, y 9º Congreso SOLAMAC.; 2012
Resumen:
ANATOMÍA COMPARADA DE LA BULLA TIMPÁNICA EN OTARIIDAE Y PHOCIDAE (PINNIPEDIA, CARNIVORA) DE LA ARGENTINA Y ANTÁRTIDA C.M. Loza1; & L. Soibelzon2 División Paleontologia Vertebrados, Museo de La Plata., Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP   Otáridos y Fócidos se diferencian no solo en características anatómicas externas, sino también en aquellas craneanas como por ejemplo las de la región ótica. La región auditiva ha sido utilizada en la determinación de géneros y especies de mamíferos por anatomistas de principios del s XX, aunque ya desde fines del s XIX  los Carnívora se dividieron en tres grandes grupos (Arctoidea, Aeluroidea y Cynoidea) a base de un carácter propio de la región auditiva, la presencia o ausencia del septum bullae. Si bien la estructura básica de las bullas ha sido someramente descripta en ambas familias, aun no han sido analizadas en forma detallada, ni comparativa en las distintas especies. De acuerdo a la nomenclatura vigente, se describen y comparan las bullas timpánicas de Ottaria flavescens, Arctocephallus gazella y A. australis (Otariidae), y  de Mirounga leonina, Hydrurga leptonyx, Leptonychotis weddellii, L carcinophagus y Omatophoca rosii  (Phocidae), para ambos sexos y en diferentes edades ontogenéticas a fin de evaluar diferencias (sexuales y ontogenèticas). La bulla de los otáridos, se diferencia del resto de las familias de carnívoros por su complejidad, es básicamente de forma triangular, de superficie rugosa, con procesos y crestas. Además de los forámenes propios de los Arctoidea, los otaridos, presentan un foramen “A” que les es propio, no se ha observado hay una gran variación intraespecífica. Los fócidos se caracterizan por presentar una bulla globosa y lisa, pero los forámenes son más variables en desarrollo que en los otáridos; el foramen hipogloso es el menos desarrollado y el entotimpánico presenta variable desarrollo en su ontogenia postnatal. Además, también se observa un foramen propio, el (“B”). En síntesis, tanto las familias como los taxones que las integran muestran caracteres distintivos, que ahora están siendo analizados en función de su eventual relación con las profundidades de buceo.