INVESTIGADORES
LOZA Cleopatra Mara
congresos y reuniones científicas
Título:
. Análisis de la variación inter-anual en la cronología reproductiva del pingüino papúa en punta stranger (Isla 25 de Mayo, Antártida) en relación con la acumulación de nieve.
Autor/es:
.- JUAREZ M. , M. SANTOS, M. LIBERTELLI, J.A. MENNUCCI, A. CORBALAN, R. SIMONETI, C.M. LOZA Y N. CORIA.
Reunión:
Jornada; xiv Reunión Argentina de Ornitología; 2011
Resumen:
LIBRO DE RESÚMENES 2011 XIV Reunión Argentina de Ornitología Análisis de la variación Ínter-anual en la cronología reproductiva del pingüino papua en Punta Stranger (Isla 25 de Mayo/Antártida) en relación con la acumulación de nieve MARIANA A, JUÁRES (1,2), M. MERCEDES SANTOS (1), MARCELA LIBERTELLI (1), JORGE A. MENNUCCI (1), ALDO CORBALÁN (1), RAMIRO SIMONETTI (1), MARÁ LOZA (3) y NÉSTOR R. CORIA (1) (1) Instituto Antartico Argentino, Departamento Biología de Predadores Tope, Buenos Aires, Argentina; (2) CONICET, Buenos Aires, Argentina; (3) Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Dep, Paleontología de Vertebrados, Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina; marianajuares@hotmail.com La acumulación de nieve en las colonias reproductivas de aves marinas afecta la disponibilidad de sitios de nidificación y el éxito reproductivo, influyendo en el tamaño poblacíonal. Se analizó la cronología reproductiva del pingüino papua (Pygoscelis papua) en la colonia de Punta Stranger durante 4 temporadas consecutivas (2007-2010), en las cuales existieron sustanciales diferencias en la cantidad de nieve acumulada al comienzo de la reproducción. En años con mayor acumulación de nieve (2007 y 2009) se observó un retraso general del ciclo reproductivo, los picos de eclosión fueron el 2 y 4 de enero respectivamente, a diferencia de 2008 y 2010 (31 de noviembre y 10 de diciembre respectivamente) y se evidenció un mayor grado de asincronismo que dividió virtualmente a la colonia en dos zonas (±15 días de diferencia en el comienzo de la eclosión entre ambas). Asimismo durante el 2009, hubo una redistribución de algunos sitios de nidíflcaclón, los cuales se ubicaron en lugares más elevados dentro de la colonia. Durante los últimos años, en el Arco de Scotia, las poblaciones de Papua permanecieron estables o se incrementaron. Esta tendencia se relacionó con su estrategia de vida, su poca afinidad con el hielo marino y la plasticidad en su dieta y comportamiento de buceo. No obstante, dado el aumento registrado en la frecuencia de años con mayor depositación de nieve como consecuencia del cambio ambiental, la flexibilidad en la cronología reproductiva y la menor fidelidad al sitio de nidificación también contribuirían a mantener un relativamente constante éxito reproductivo.