INVESTIGADORES
PALACIO Facundo Xavier
congresos y reuniones científicas
Título:
Distribución potencial del Estornino Pinto (Sturnus vulgaris), 30 años después de su introducción en Argentina
Autor/es:
GIRINI, JUAN MANUEL; PALACIO, FACUNDO XAVIER; IBÁÑEZ, LUCÍA; MONTALTI, DIEGO
Reunión:
Congreso; XVI Reunión Argentina de Ornitología; 2015
Resumen:
El Estornino Pinto (Sturnus vulgaris) es una de las especies exóticas más perjudiciales del mundo debido a los impactos económicos y ecológicos que produce en las regiones que ha invadido. En Argentina su distribución está en expansión, aunque su ecología en el país es pobremente conocida. Con el objetivo de evaluar áreas potencialmente habitables en Sudamérica e identificar variables ambientales (climáticas y cobertura de suelo) asociadas a su distribución, modelamos la distribución potencial del Estornino con el software MaxEnt. Además, ajustamos un modelo para describir su expansión en Argentina desde su introducción en 1987, y así predecir en cuánto tiempo podría ocupar las áreas favorables donde aún está ausente. El modelo de distribución potencial tiene un alto valor predictivo y, a pesar de ser conservador, predice correctamente la distribución conocida para Argentina y Uruguay. Como áreas favorables, la distribución potencial comprende a la región Pampeana, Uruguay, sur de Brasil, Yungas Australes y bosque Andino del sur de Chile. Las variables asociadas a su distribución son la precipitación anual (600?1000 mm) y la de invierno (100?300 mm), mientras que la cobertura del suelo es poco influyente. El modelo de expansión muestra un avance exponencial desde su introducción, y predice que en 18 años ocuparía el total de las zonas favorables que aún no ha ocupado. Las precipitaciones serían un factor limitante para su distribución ya que afectan la disponibilidad de recursos tróficos. A la escala del estudio, la cobertura de suelo no sería tan influyente debido a la alta plasticidad de la especie en la selección de hábitat. Dado que la distribución potencial del Estornino abarca zonas de desarrollo agropecuario así como el rango geográfico de especies amenazadas con las que podría competir por sitios de nidificación, nuestros resultados recomiendan la toma de medidas de prevención y control urgentes.