BECAS
ANGELELLI Maria Belen
congresos y reuniones científicas
Título:
¿Cómo hablamos cuando hablamos de lo popular? Construcciones discursivas de la alteridad en FM Radio Comunitaria La Ranchada
Autor/es:
ANGELELLI, MARÍA BELÉN; CÁCERES, NOELIA NATALÍ
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Seminario; VIII Seminario Regional del Cono Sur de la Asociación Latinoamericana de Investigación en Comunicación (ALAIC); 2015
Resumen:
La radio es uno delos medios de comunicación más antiguos y en la actualidad gran porcentaje dela población afirma utilizar este medio con diversos fines al menos unas horasal día. En el desarrollo histórico de los años ochenta y noventa, este medio fueuna herramienta de la que se apropiaron distintas organizaciones socialescordobesas para difundir el trabajo que realizaban en sectores urbanosafectados por las crisis sociales y económicas de la época, denominados "sectores populares". ¿Cómo se da el cruce entre medios de comunicación y el campo de lo popular? Este trabajopropone una mirada alternativa a la producción de medios comunitarios, a partirde un análisis discursivo de las producciones de una radio comunitariacordobesa destinada a "sectores populares": Radio Comunitaria La Ranchada. Éstees resultado de  nuestro trabajo final degrado para optar el título de Licenciatura en Comunicación Social de la Escuelade Ciencias de la Información de la UNC, donde nos propusimos dar cuenta de lasasignaciones de sentido atribuidas a lo popular y que se tensionan desde la FMmencionada anteriormente y la emisora comercial FM Radio Popular, pertenecientea la empresa Radiodifusora del Centro S.A. Particularmente aquí trabajaremos lacuestión de cómo, desde la radio comunitaria, se construye la mirada que setiene del otro/lo otro, es decir, dela alteridad popular . Consideramos la palabra popular como un término polisémico y conflictivo que implicarelaciones de dominación y que siempre está definido por un otro de clase diferenciadade la alteridad a la que refiere. A esto lo abordamosdesde una perspectiva crítica materialista, principalmente a partir de los aportes de miembros del "Círculo de Bajtín".