CIEMEP   25089
CENTRO DE INVESTIGACION ESQUEL DE MONTAÑA Y ESTEPA PATAGONICA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Ácaros de suelo como indicadores de cambios en la biodiversidad en plantaciones forestales de la patagonia andina
Autor/es:
RUIZ, E. V; ORELLANA, I; RIZZUTO, S; MANZO, M. R
Lugar:
colombia
Reunión:
Congreso; II Congreso Latinoamericano de Acarologia - CLAc; 2016
Resumen:
En la Patagonia argentina, las plantaciones forestales representan una alternativa para la diversificaciónde la producción. Actualmente las forestaciones se realizan en secano y principalmente en ambientes deestepa y ecotono (bosque- estepa). La evaluación del estado de la biodiversidad en forestaciones, resultade mucho interés debido a la gran demanda de la sociedad. En este contexto, resulta oportunodesarrollar indicadores biológicos o ecológicos que den cuenta del estado de la biodiversidad, sinnecesariamente tener que evaluar todos los taxa asociados a las comunidades biológicas. Un indicadorbiológico es una especie o grupo de especies bien conocido taxonómicamente, de amplia distribucióngeográfica, cuya riqueza está asociada a la riqueza de muchos otros taxa que son menos fáciles deestudiar. Debe ser relativamente abundante en el ecosistema, tener baja variabilidad en su respuesta alos cambios, su muestreo e identificación debe ser fácil de llevar a cabo. De igual manera tiene que serresidente habitual o permanente del medio que habita o pasar gran parte de su ciclo vital en el mismo,tener movilidad reducida de manera que se pueda seguir a largo plazo. Así mismo es deseable que seasusceptible a los efectos de la actividad que se esté analizando, tener un rol importante en el ecosistemaal que pertenece y ser factible de ser conservado o mantenido en laboratorio (Feisinger 2004;Iturrondobietia et al. 2004). El primer paso para el desarrollo de los indicadores es obtener informaciónde la distribución, composición y abundancia de especies en condiciones "normales" para conocer yentender la variación natural, y usarla como un modelo con el cual comparar luego las respuestas a lasperturbaciones (e.g. forestaciones).Uno de los aspectos más interesantes de explorar, en relación con los efectos de las forestaciones sobrela biodiversidad, son los cambios a nivel de la biota del suelo, en particular la comunidad de ácaros. Paracomprender cómo afectan las forestaciones a los ensambles de ácaros, es preciso conocer algunascaracterísticas de los mismos en los ambientes naturales. A continuación se mencionan algunosantecedentes sobre las comunidades de ácaros en Patagonia. En ambientes de estepa, se encontró lasiguiente relación de diversidad a nivel de familias: 4 Prostigmata: 3 Oribatida: 1 Mesostigmata. Larelación de abundancia fue la siguiente: 4 Prostigmata: 2 Oribatida: 1 Mesostigmata (Martinez et al.2015). En bosques de Nothofagus se detectó el siguiente patrón de abundancia: Oribatida (71 %),Prostigmatas (16 %) y Gamasida (Monogynaspida) (13%) (Ruiz et al. 2013). Verdugo y Rizzuto (2008),compararon la comunidad de ácaros del ecotono bosque-estepa versus plantaciones, encontraron 5morfoespecies exclusivas de los ambientes de ecotono, una morfoespecie común a ambos ambientes, yninguna en plantaciones. Así mismo, en Chile, Covarrubias (1993) comparó ácaros en bosques y enplantaciones, encontrando diferencias significativas en la abundancia, siendo mayor en las plantacionesque en el bosque nativo. En este trabajo se realizó un estudio en 10 sitios desde el Noroeste del Neuquénhasta el Noroeste de la provincia del Chubut. En cada uno de estos sitios se tomaron muestras de losprimeros 10 cm de suelo en parcelas pareadas plantación/ambiente natural vecino. Las muestras setrasladaron al laboratorio en donde fueron colocadas en embudos Berlese durante siete días, para lograrla extracción de los ácaros de suelo. Con posterioridad los ácaros fueron identificados hasta los mínimosniveles posibles; en algunos casos se llegó hasta familia y en otros casos se llegó a especie y se obtuvieronfrecuencias por especie. El patrón de abudancia en los ambientes testigo es: Prostigmata >Oribatida>Monogynaspida, mientras que en las plantaciones es: Oribatida >Prostigmata > Monogynaspida. En losSub-ordenes Prostigmata y Monogynaspida, las identificaciones a nivel de especie no fueron posibles. Lariqueza de Oribatida se analizó mediante ANOVAs y la abundancia mediante una prueba de Kruskal-Wallis. En plantaciones se registraron 3 especies propias: Microppia minus, Oxyoppia (Oxyoppiella)mustaciata y otra especie no fue identificada (sp. 1). En tanto en los ambientes naturales testigo seregistraron 7 especies propias de este ambiente: Cosmochthonius plumatus var. suramericana,Graptoppia (Stenoppia) angusta, Liochthonius fimbriatissimus, Membranoppia (Membranoppia) tuxeni,Oppia sp., Pheroliodes roblensis, y Ramusella (Inscultoppia). También hubo 6 especies comunes a ambosambientes: Brachioppiella (Gressitoppia) pepitensis, Oppiella (Oppiella) nova, Oxyoppia (Oxyoppiella)suramericana, Paraphauloppia morenoi y otra especie no identificada (sp. 2). La Riqueza de especies (S)de ácaros Oribatida fue mayor en los ambientes testigo que en plantaciones (F 1,9 = 5,84; p = 0,0265), entanto la abundancia fue similar en ambos tratamientos (ambientes) (H 1,9 = 0,05; p = 0,82). Estosresultados constituyen uno de los primeros aportes para dilucidar la estructura de las comunidades deácaros de suelo en ambientes de estepa y ecotono y en las plantaciones forestales de Patagonia. Por lopronto encontramos que hay una modificación en el patrón de abundancia de los grandes grupos deácaros de suelo, el incremento de ácaros Oribatida en las plantaciones puede deberse a varios factores,entre ellos podrían ser el incremento del aporte de materia orgánica y de la humedad del suelo en lasplantaciones, respecto de los ambientes testigo que sería interesante explorar en futuros estudios.