BECAS
ZÁRATE BERNARDI MarÍa Sol
congresos y reuniones científicas
Título:
Cerro Tunduqueral: Contextualizando expresiones artísticas en el Valle de Uspallata, Mendoza.
Autor/es:
ZÁRATE BERNARDI, MARÍA SOL; SERGO, FLAVIA
Lugar:
Rosario
Reunión:
Congreso; Primer Congreso Nacional de Arte Rupestre; 2014
Institución organizadora:
UNRosario, Departamento de Arqueología
Resumen:
Se presentan los resultados preliminares obtenidos del estudio de los grabados rupestres prehispánicos que se encuentran en el sitio arqueológico Cerro Tunduqueral, departamento de Las Heras, noroeste de la provincia de Mendoza. El sitio se encuentra emplazado en un valle longitudinal ubicado entre los 1900 y 2500 msnm, a 7 km de la villa cabecera de Uspallata y a la vera de la Ruta Provincial N° 52. El arte rupestre del Cerro Tunduqueral merece especial atención teniendo en cuenta que es el sitio con mayor concentración de paneles rocosos grabados, y el que presenta mejor estado de conservación en el noroeste de la provincia. Sobre el sitio, la bibliografía disponible data de la década del cincuenta del siglo XX, pero para las manifestaciones rupestres del área del Valle de Uspallata y sus inmediaciones las primeras menciones datan de la segunda y tercer década del pasado siglo. El primer acercamiento al registro arqueológico, tanto a través de la revisión bibliográfica como de relevamientos actuales in situ, ha permitido llevar a cabo diferentes tareas, como la descripción del estado de conservación de los petroglifos y el relevamiento de dos bloques con grabados que no son mencionados en la bibliografía. Se presenta a través de diversos modelos gráficos el posicionamiento intrasitio de los soportes rocosos grabados, con lo cual puede observarse la disposición espacial-altitudinal y la ubicación cardinal de los paneles con petroglifos, teniendo en cuenta además condiciones de visibilidad y visibilización. Finalmente, se muestra la localización del Cerro Tunduqueral en relación a otros sitios con arte rupestre distribuidos en el Valle de Uspallata, a los efectos de acercarnos al entendimiento de las manifestaciones rupestres del área en su conjunto. A través de la sistematización de toda la información obtenida y de los datos disponibles, se lleva a cabo una primera aproximación estilística de los motivos grabados, teniendo en cuenta tanto las características formales como contextuales de los petroglifos.