BECAS
MARZIONI SofÍa Clarisa
congresos y reuniones científicas
Título:
El Centro de Estudiantes como espacio de construcción de identidades, convivencia solidaria y participación responsable: el caso de la Escuela de Enseñanza Técnica Particular Incorporada Nº 2067 Omar Alberto Rupp
Autor/es:
KESSLER, MARÍA ELENA; MARZIONI, SOFÍA CLARISA; ANGELONI, MARCOS
Lugar:
Salto
Reunión:
Otro; XI Bienal del Coloquio de Transformaciones territoriales ?Repensando Políticas y Estrategias?; 2016
Resumen:
Desde 2014 la Universidad Nacional del Litoral viene ejecutando el Proyecto de Extensión de Interés Social ?El Centro de Estudiantes como espacio de convivencia solidaria y participación responsable?. El objetivo del mismo es fomentar la participación social de los estudiantes de la E.E.T.P.I. Nº 2067 ?Omar Alberto Rupp?, del barrio Alto Verde de la ciudad de Santa Fe, Argentina, promoviendo actividades culturales y recreativas que favorezcan el proceso de construcción de identidades y aporten a la convivencia e integración social. El presente trabajo procura recuperar y analizar las acciones que se han venido desarrollando en el marco del proyecto aludido.El 75% de los pobladores de Alto Verde tiene necesidades básicas insatisfechas y padece privaciones materiales y simbólicas, como así también violencia interpersonal. Los estudiantes que asisten a la escuela presentan dificultades al momento de poner en juego habilidades y destrezas para llevar adelante las tareas intelectuales y desarrollar hábitos de estudio.Hasta el momento, desde el proyecto se realizaron talleres planificados y coordinados por el grupo de extensión donde se informó y reflexionó colectivamente sobre las funciones, valores y fines del Centro de Estudiantes. Los alumnos organizaron la elección de delegados y ya cuentan con el estatuto del organismo, cuya aprobación en Asamblea General se prevé para los próximos meses.A partir de ideas surgidas de los delegados y alumnos se realizaron dos jornadas: una de limpieza y acondicionamiento de la escuela y otra donde se brindaron talleres que abordaron temas de su interés.La experiencia compartida desde el proyecto demuestra que la extensión universitaria es viable cuando parte de una demanda social concreta y de agendas de problemas consensuadas con los actores participantes. La articulación del proyecto con las políticas públicas y su encuadre en la legislación vigente favorecen el sostenimiento de las acciones.