BECAS
GONZALEZ Rocio
congresos y reuniones científicas
Título:
Habilidades sociales y sintomatología infantil en niños de 8 a 14 años.
Autor/es:
DAIANA RUSSO; LILIANA BAKKER; JOSEFINA RUBIALES; ROCIO GONZALEZ
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; I Congreso Latinoamericano para el Avance de la Ciencia Psicológica -CLACIP-; 2014
Institución organizadora:
Asociación para el avance de la ciencia psicologica
Resumen:
Introducción: En las últimas décadas aumentó el interés por estudiar la competencia social en los niños, tanto en el desarrollo normal como en el campo de la psicopatología. Existen fuertes relaciones entre el desarrollo de habilidades sociales en los niños y el ajuste psicosocial en la vida adulta, siendo éstas un importante predictor de salud en la infancia. El objetivo del presente trabajo fué establecer relaciones entre las habilidades sociales, principalmente empatía y asertividad, y sintomatología infantil. Método: La muestra estuvo compuesta por 31 niños con edades comprendidas entre 8 y 14 años pertenecientes a la ciudad de Mar del Plata, Argentina. Se utilizó la Escala de Comportamiento Asertivo (CABS), el Interpersonal Reactivity Index (IRI) y el Listado de Síntomas Child Behavior Checklist (CBCL). Resultados: Se encontraron correlaciones positivas entre el estilo de interacción social asertivo (CABS) y toma de perspectiva (IRI); y entre el estilo de interacción social agresivo (CABS) y problemas de pensamiento, problemas de atención, conductas agresivas y problemas externalizantes (CBCL). Discusión: Los resultados obtenidos indican que un estilo de interacción social asertivo se relaciona con la capacidad de comprender el punto de vista del otro y ponerse en su lugar. Mientras que un estilo de interacción social agresivo aparece relacionado a problemas de atención, de pensamiento, conductas agresivas y problemas externalizantes, en general. Al contrario de lo esperado, no se evidenciaron correlaciones significativas entre el estilo de interacción social pasivo y problemas internalizantes. Cabe destacar que estos últimos son menos evidentes y siempre son menos percibidos que los problemas de conducta. Dado que el tamaño de la muestra es pequeño, se recomienda ampliarlo para obtener mejores resultados.