INVESTIGADORES
CUMINO Andrea Carina
congresos y reuniones científicas
Título:
Determinación de la Biodiversidad del Picofitoplancton en la Plataforma patagónica del Mar Argentino mediante técnicas moleculares.
Autor/es:
COVACEVICH F., CUMINO A., SILVA R., NEGRI R., VALENTIN K., MEDLIN L., SALERNO G.
Lugar:
Puerto Madryn, Argentina (4-8 diciembre)
Reunión:
Jornada; VI Jornadas Nacionales de Ciencias del Mar - XIV Coloquio de Oceanografía; 2006
Institución organizadora:
Conicet - Cempat
Resumen:
En los últimos años se han producido importantes avances en el conocimiento del rol del picoplancton en el funcionamiento de los ecosistemas oceánicos. Sin embargo, es dificultosa su identificación a nivel microscópico y no se cuenta con adecuada información ni bancos de datos completos. El objetivo de est trabajo fue evaluar por técnicas moleculares la biodiversidad de picoeucariotas presentes en una sección frente a Península Valdés. Se colectaron muestras de agua de superficie en cuatro estaciones durante la Campaña “GEF Patagonia 1”, del buque oceanográfico ARA “Puerto Deseado” (octubre 2005). Las muestras fueron prefiltradas a través de membranas de 25 y 3 µm, y luego concentradas sobre membranas de 0,22 µm. Se realizó la extracción de ADN y se amplificaron por metodología basada en PCR, dos fragmentos correspondientes al gen 18S ADNr. Los productos de amplificación purificados fueron clondos y se generaron bibliotecas genómicas. Fueron secuenciados 144 insertos representativos de las cuatro estaciones. Las secuencias obtenidas evidenciaron la presencia de organismos eucariotas marinos, muchos de ellos fotosintéticos, pertenecientes a: Alveolata, Chlorophyta, Cryptophyta, Haptophyta, Stramenopilos, y otros eucariotas marinos no cultivados. La mayor diversidad se registró en una estación intermedia, y la menor en la más alejada a la zona costera. Algunas de estas secuencias se corresponden con nuevos grupos de alveolados y stramenopilos recientemente identificados en otras áreas. Sin embargo, dichas secuencias pertenecen sólo a muestras ambientales, y no hay información respecto a sus características morfológicas y funcionales. Estos resultados son los primeros aportes al conocimiento de la diversidad de los componentes más pequeños del plancton en esta región. Es necesario continuar con los muestreos y caracterización molecular, así como lograr el aislamiento de organismos de interés.