INVESTIGADORES
DIAZ ZORITA Martin
congresos y reuniones científicas
Título:
Fertilización fosfatada y consumo de agua de cultivos en la región subhúmeda pampeana
Autor/es:
RILLO, SERGIO; ALVAREZ, CRISTIAN; NOELLEMEYER, ELKE; DIAZ ZORITA, MARTIN
Lugar:
Río Cuarto, Córdoba
Reunión:
Congreso; XXV Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo. Ordenamiento Territorial: un desafío para la Ciencia del Suelo; 2016
Institución organizadora:
AACS
Resumen:
Pag. 1248-1258La disponibilidad de agua es afectada por varios factores, sin embargo, solo podemos actuar sobre el manejo de la misma a través de cambio en la secuencia de cultivo y el manejo de la fertilidad de la misma. los objetivos del trabajo fueron evaluar y cuantificar los efectos de la fertilización P sobre la producción, el consumo y la eficiencia de uso del agua en grano y biomasa aérea de trigo, maíz soja de 1° y de 2° en la región centro oeste de Buenos Aires. Durante 3 ciclos consecutivos de cultivos y en 9 sitios del centro de la región subhúmeda pampeana, con Hapludoles Enticos se establecieron tratamientos control sin fertilización con P y fertilizados con 22 kg ha-1 de P en cobertura total (PV) y en la línea de siembra (PL). Anualmente, se determinaron componentes del rendimiento, eficiencia de uso del P (EUP) y niveles de P extractable (Bray Kurtz I) del suelo. Los resultados mostraron que el impacto de la fertilización fosforada sobre las EUAG y EUAB y el rendimiento de granos fue muy significativo durante los 7 años de los ensayos en suelos Hapludoles. En general, todos los cultivos respondieron con aumentos en el rendimiento al agregado de P mientras que las variables hídricas (ADI, ADF y uso del agua) no registraron diferencias significativas entre tratamientos. En todos los cultivos y años se determinaron incrementos significativos (p< 0,05) en la EUAG y EUAB. Como promedio general de todos los cultivos el incremento en la EUAG fue del orden del 38% y para la EUAB del 39%. Los mayores incrementos en la EUA en grano se lograron en soja de 1° con 60%, seguido por trigo, maíz y soja 2° (43, 25 y 14%, respectivamente). El mayor incremento de la EUA en respuesta a la fertilización fue hallado en los cultivos de soja, indicando que es posible lograr aumentos importantes en la eficiencia de uso de agua para este cultivo cuando la disponibilidad de P es adecuada. En ambientes donde el agua es la mayor limitante para la producción de granos la fertilización fosforada puede contribuir a la mayor estabilidad de los rendimientos y mejor eficiencia en el uso de los recursos.