INVESTIGADORES
DIAZ ZORITA Martin
congresos y reuniones científicas
Título:
Producción de maíz e inoculación con Penicillium bilaiae
Autor/es:
DIAZ ZORITA, MARTIN; FERNÁNDEZ-CANIGIA, MARÍA VIRGINIA; BALIÑA, RAFAEL; BERMÚDEZ, MANUEL; LASTRA, VÍCTOR; MICUCCI, FEDERICO GUILLERMO
Lugar:
Río Cuarto, Córdoba
Reunión:
Congreso; XXV Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo. Ordenamiento Territorial: un desafío para la Ciencia del Suelo; 2016
Institución organizadora:
AACS
Resumen:
Pags 644-651Entre los abundantes microorganismos con potenciales aportes a la producción de cultivos, el hongo Penicillium bilaiae participa en múltiples procesos de nutrición y crecimiento de plantas facilitando la liberación de nutrientes y la formación de raíces. Sin embargo, ha mostrado variados resultados dependiendo de condiciones tanto de sitio como de manejo que limitan su amplia incorporación en modelos productivos. Además, son escasos los estudios en cultivos de maíz (Zea mays L.) en comparación con otros cultivos tales como trigo (Triticum aestivum L.) y soja [Glycine max (L.) Merrill]. El objetivo fue cuantificar los aportes de la inoculación con una formulación conteniendo Penicillium bilaiae a la producción de maíz en condiciones extensivas de producción representativas de la región pampeana y bajo dos niveles de fertilización fosfatada. El estudio se desarrolló entre 2008 y 2014 en un total de 40 sitios con suelos agrícolas (Hapludoles y Argiudoles). Se instalaron 4 tratamientos según dos factores de variación: (i) fertilización con fósforo e (ii) inoculación con Penicillium bilaiae. Se observó que la incorporación este microorganismo en tratamientos de semillas mejoró los rendimientos de maíz en un amplio rango de condiciones de producción de secano (2986 a 15100 kg ha-1) e independientemente de los aportes de la fertilización con fósforo. En promedio, la respuesta a la inoculación fue del 5,6 %, equivalente a aumentos en 501 kg ha-1 la producción de granos. En los sitios con alta respuesta a la fertilización con P o de alta productividad sin aplicación de P se describieron las mayores respuestas a la inoculación. Al inocular, la proporción de sitios con respuesta a la fertilización con P aumentó del 81,0 al 90,5 %. Estos resultados validan la contribución de la inoculación con Penicillium bilaiae a la producción de secano de maíz en la región maicera de Argentina.