BECAS
LUCIANO milena
congresos y reuniones científicas
Título:
La modernización penitenciaria en Córdoba. Una mirada al interior de la Cárcel de San Martín (1887 - 1916)
Autor/es:
MILENA LUCIANO
Lugar:
Cordoba
Reunión:
Workshop; Workshop Córdoba en la investigación histórica actual. Proyectos, avances, líneas de investigación; 2015
Institución organizadora:
Centro de Investigaciones Jurídicas de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales (UNC) y por el grupo de investigación "Problemas y Debates del Siglo XIX" del CEHis - Departamento de Historia - Facultad de Humanidades (UNMDP) y SECYT-UNC (Sub-Nº 383/14)
Resumen:
En el presente trabajo abordamos, desde una perspectiva multidimensional, la vida interna de la penitenciaría de Córdoba durante sus primeros veinte años de existencia (1895-1916). El foco de atención se coloca en la distribución y jerarquía de roles, la cultura institucional y el "modo de hacer las cosas" que la caracterizaron.Dimensiones éstas que serán examinadas teniendo en cuenta la agencia de los diferentes actores involucrados. Vale decir, las elites encargadas de los diseños normativos, la burocracia penitenciaria y los reclusos.Para ello, analizamos transversalmente tres variables que, creemos, describen esa cotidianeidad de la cárcel pero que, muchas veces, cuestionan o contradicen a los diseños normativos y representaciones que se construyen a su alrededor. Inicialmente consideramos los aspectos materiales de la vida de los presos, a fin de ponderar el grado de concreción del proyecto penitenciario y sus límites en términos de infraestructura, alimentación, vestuario e higiene. Luego, reconstruimos la vida interna del penal desde el accionar de las élites, de la burocracia en formación, y de sus interacciones con los recluidos; haciendo especial hincapié en las iniciativas reformistas de la gestión de Antonio Amaya (1908 - 1916). A posteriori, nos ocupamos del empleo del tiempo en la penitenciaría, retomando los tres pilares fundamentales de la rehabilitación de los internos: trabajo, escuela y religión. Allí abordamos las orientaciones y finalidades que poseían cada una de las actividades incluidas en el régimen interno. Y por último analizamos un acontecimiento puntual, que marcó un quiebre en el optimismo penitenciario, como lo fue el motín de 1916.