BECAS
SANTELLI Mauro Ezequiel
congresos y reuniones científicas
Título:
¿Imitación o Triangulación? Un análisis de la (no) imitación en Mead desde el concepto davidsoniano de Triangulación
Autor/es:
MAURO EZEQUIEL SANTELLI
Lugar:
Ciudad de Buenos Aires
Reunión:
Jornada; V Jornadas de Estudiantes de Filosofía de la Universidad de Buenos Aires; 2015
Institución organizadora:
Departamento de Filosofía, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires
Resumen:
En la presentación de su teoría sobre el surgimiento del pensamiento ofrecida por George H. Mead en su libro Mind, Self and Society (MSS de ahora en más), uno de los pasos consiste en evaluar las propuestas heredadas sobre este problema. Una de las mismas es la noción de ?imitación? como un instinto ?primitivo? que podría ser utilizado (por su simplicidad) para explicar el comportamiento lingüístico complejo.Esta hipótesis es abordada en la segunda sección de su capítulo ?Mind?, en donde es elaborada su teoría del surgimiento del lenguaje sobre una base de interacción social basada en gestos y luego de la mente a partir de una interiorización del discurso. La sección inmediatamente anterior es aquella en donde Mead se apropia del concepto de gesto para dar a lugar a lo que denominó ?conversación de gestos?, la interacción entre dos o más individuos en donde el gesto es aquello a lo que reacciona el otro individuo (o individuos, de haber más). Más adelante, Mead introduce lo que denomina ?gesto significante? (cuyo paradigma es el gesto vocal) para hablar de las situaciones en donde ambos participantes en una conversación de gestos tienen presente el mismo estímulo y lo relacionan con la concreción del acto social iniciado por uno de ellos. Por ejemplo en el acto social de solicitar una silla, Jorge (digamos) le pide a Pedro una silla. El pedido de Jorge es un símbolo portador de significado sólo en la medida en que Jorge (al escucharse) se hace el pedido a sí mismo al mismo tiempo que se lo hace a Pedro, y el significado que porta ese símbolo para ambos será la concreción del acto (el traer la silla por parte de Pedro). Para Mead la comunicación simbólica básica requiere que el significado sea conscientemente el mismo para ambos participantes. Teniendo en cuenta el modelo para la explicación de situaciones de comunicación básica de Donald Davidson, la llamada Triangulación, -aquella situación en donde dos o más individuos aprenden a asociar sus respuestas a los estímulos del otro con respecto al mundo que los rodea-, se puede establecer una rudimentaria jerarquía de complejidad entre las situaciones que ambos autores describen: para empezar tendremos las conversaciones de gestos no significantes, casos como el ejemplo de una pelea de perros de Mead, estas situaciones o actos sociales no contienen verdadera comunicación, ya que no hay identidad de significado entre lo que se hace y la reacción por parte del otro individuo. Para un perro atacar a otro no significa miedo o amenaza como lo significa para el que recibe el ataque de la misma manera en que sí significa lo mismo para Jorge y para Pedro el pedido de una silla por parte de Jorge. A estas conversaciones de gestos no significantes las podemos llamar ?T, o no triangulares (o pre triangulares), ya que ambos perros (siguiendo el ejemplo) no identifican el significado de sus gestos ni los asocian a una porción del mundo que los rodea. A las situaciones que Davidson describe, las llamaremos meramente T o triangulares, ya que son el paradigma de una situación básica de comunicación, aunque esta no sea lingüística ni involucre mentes. Ejemplos de situaciones de este tipo para Davidson son un cardumen de peces que se mueve al unísono en relación a los obstáculos del lecho marino o el de monos que reaccionan a los avisos de otros monos ante la presencia de depredadores. A las situaciones de mayor complejidad y que involucran gestos significantes, las llamaremos +T, ya que contienen el esquema de triangulación pero además agregan un componente, la relación reflexiva entre el emisor del gesto vocal (paradigmáticamente) y sí mismo. El propósito de este trabajo será aplicar esta clasificación usando como estándar de comunicación a la Triangulación para analizar la crítica a la imitación (entendida como un concepto primitivo) que hace Mead en el parágrafo 8 de MSS. En particular, serán de interés los ejemplos utilizados para descartar la idea de imitación en animales no humanos, y por lo tanto la concepción que los entiende como una actitud primitiva, ya que se buscará demostrar que son ejemplos de triangulación estándar (T), asimilables a las situaciones básicas de comunicación no lingüística de Donald Davidson y por lo tanto que no son casos de auténtica imitación. Finalizando, este trabajo al aplicar satisfactoriamente el modelo de la triangulación, y estableciendo una jerarquía instrumental de complejidad entre situaciones pre-triangulares y post-triangulares (sintetizando y analizando los ejemplos utilizados en MSS), busca mostrar la fertilidad de utilizar conceptos davidsonianos para la interpretación y robustecimiento de la propuesta de George H. Mead para abordar el surgimiento del pensamiento y el lenguaje. En particular, para interpretar la íntima relación conceptual que cobran los apartados 7, 8 y 9 de ?Mind? si son entendidos así, ya que en ?7: Wundt and the Concept of the Gesture?, Mead introduce los conceptos de ?gesto? y ?conversación de gestos?, en ?8: Imitation and the Origin of Language? utilizando situaciones más complejas que las analizadas al tratar la conversación de gestos básica, critica la teoría alternativa al surgimiento del lenguaje basada en la imitación, y al dispensar de ella, en ?9: The Vocal Gesture and the Significant Symbol?, introduce, como robustecimiento de lo hasta entonces discutido, las conversaciones de gestos vocales que finalmente explicarán la conducta lingüística. Bibliografía: Davidson, D. (1992), ?The Second Person?. Midwest Studies in Philosophy, XVII, pp. 254-267??? (2001), Essays on Actions and Events. (2nda ed.). Oxford: Oxford University Press.??? (2001), Inquiries into Truth and Interpretation. (2nda ed.). Oxford: Oxford University Press.??? (2001), Subjective, Intersubjective, Objective. Oxford: Oxford University Press.??? (2004), Problems of Rationality. Oxford: Oxford University Press. ??? (2005), Truth, Language and History: Philosophical Essays. Oxford: Oxford University Press.Dewey, J. (1997), Experience and Nature. Illinois: Open Court Publishing CompanyMead, G. H. (1967), Mind, Self and Society: from the perspective of a Social Behaviorist, London: The University of Chicago Press. Ramberg, B. (1989), Donald Davidson?s Philosophy of Language. Oxford: Basil Blackwell. Tomasello, M. (2008), The Origins of Human Communication. Cambridge, Mass: MIT Press