INVESTIGADORES
MERLOTTO Alejandra
congresos y reuniones científicas
Título:
Consecuencias de la ocupación urbana en el ambiente costero de las ciudades de Necochea y Quequén, provincia de Buenos Aires
Autor/es:
MERLOTTO, A.
Lugar:
Bahía Blanca
Reunión:
Jornada; II Jornadas del Programa de Posgrado del Departamento de Geografía y Turismo. I Jornadas Nacionales del Posgrado en Geografía; 2011
Institución organizadora:
UNS
Resumen:
La urbanización es un proceso territorial y socioeconómico que induce una transformación radical de la cobertura y del uso del suelo y constituye el proceso que mayores cambios produce en el medio ambiente y por lo tanto, está íntimamente ligado al incremento de los problemas ambientales y de los riesgos a fenómenos naturales. El ambiente costero constituye un complejo escenario caracterizado por una incesante interacción entre el aire, el agua y la tierra y los elementos bióticos. Cuando las costas se encuentran urbanizadas, su fragilidad se incrementa ya que la presencia del hombre genera nuevas interrelaciones y modifica las anteriores, produciéndose problemas ambientales costeros. Uno de los problemas más importantes que afecta a las costas de la provincia de Buenos Aires es la erosión costera. Los estudios sobre la dinámica de los centros urbanos costeros, las actividades humanas y la influencia de estos sobre la morfodinámica de las franjas costeras son muy escasos. El área urbana costera del Partido de Necochea, provincia de Buenos Aires, está conformada por las ciudades de Necochea y Quequén, emplazadas a ambos lados del río Quequén Grande. El objetivo principal que guió la investigación fue estudiar la interacción entre el ambiente físico-natural y el desarrollo de las actividades humanas en las costas del Partido de Necochea, indagando los cambios producidos en el ambiente costero frente a la presión de la urbanización e interpretando el comportamiento del sistema natural en la interfase mar-tierra. Se plantearon una serie de objetivos particulares, los cuales mediante la aplicación de diversos métodos de trabajo y técnicas de procesamiento de datos, fueron desarrollados y discutidos en cada capítulo. Se analizaron los procesos naturales (clima, olas, temporales de oleaje, erosión costera, etc.) en relación a los cambios en las actividades humanas y del uso/cobertura del suelo, etc., con el objetivo final de analizar el riesgo a la erosión costera y establecer bases para un plan de manejo costero. Desde el año 1967 al 2004, el espacio ocupado por el uso del suelo urbano se incrementó de 21,95 a 28,44 % del área total, en detrimento del uso no urbano, destinado a actividades agroganaderas, mineras e industriales y a campos de médanos. La tasa media de crecimiento urbano del aglomerado descendió a partir de la década de 1980. Los campos de médanos costeros fueron fijados en forma progresiva por la creciente urbanización y la forestación. El crecimiento de la población acompañó y superó significativamente el ritmo de expansión urbana, evidenciando que el proceso de densificación de la ocupación es notablemente superior al del crecimiento de la mancha urbana. El estudio de los elementos del clima y sus tendencias ha demostrado que existe una gran variabilidad climática en la región. La temperatura media presentó un incremento significativo (1 ºC) y se verificó un descenso de la amplitud térmica (2,6 ºC). Se estima que el crecimiento de la urbanización y la intensificación del desarrollo de las actividades portuarias desde mediados del siglo XX son una de las principales causas locales que generaron estas tendencias. El régimen de precipitaciones no ha variado y la humedad relativa del aire, la presión atmosférica media y la velocidad media del viento han presentado leves cambios en sus magnitudes. El estudio de los elementos del clima y sus tendencias ha demostrado que existe una gran variabilidad climática en la región. La temperatura media presentó un incremento significativo (1 ºC) y se verificó un descenso de la amplitud térmica (2,6 ºC). Se estima que el crecimiento de la urbanización y la intensificación del desarrollo de las actividades portuarias desde mediados del siglo XX son una de las principales causas locales que generaron estas tendencias. El régimen de precipitaciones no ha variado y la humedad relativa del aire, la presión atmosférica media y la velocidad media del viento han presentado leves cambios en sus magnitudes. El estudio de los elementos del clima y sus tendencias ha demostrado que existe una gran variabilidad climática en la región. La temperatura media presentó un incremento significativo (1 ºC) y se verificó un descenso de la amplitud térmica (2,6 ºC). Se estima que el crecimiento de la urbanización y la intensificación del desarrollo de las actividades portuarias desde mediados del siglo XX son una de las principales causas locales que generaron estas tendencias. El régimen de precipitaciones no ha variado y la humedad relativa del aire, la presión atmosférica media y la velocidad media del viento han presentado leves cambios en sus magnitudes. El estudio de los elementos del clima y sus tendencias ha demostrado que existe una gran variabilidad climática en la región. La temperatura media presentó un incremento significativo (1 ºC) y se verificó un descenso de la amplitud térmica (2,6 ºC). Se estima que el crecimiento de la urbanización y la intensificación del desarrollo de las actividades portuarias desde mediados del siglo XX son una de las principales causas locales que generaron estas tendencias. El régimen de precipitaciones no ha variado y la humedad relativa del aire, la presión atmosférica media y la velocidad media del viento han presentado leves cambios en sus magnitudes. El estudio de los elementos del clima y sus tendencias ha demostrado que existe una gran variabilidad climática en la región. La temperatura media presentó un incremento significativo (1 ºC) y se verificó un descenso de la amplitud térmica (2,6 ºC). Se estima que el crecimiento de la urbanización y la intensificación del desarrollo de las actividades portuarias desde mediados del siglo XX son una de las principales causas locales que generaron estas tendencias. El régimen de precipitaciones no ha variado y la humedad relativa del aire, la presión atmosférica media y la velocidad media del viento han presentado leves cambios en sus magnitudes. El estudio de los elementos del clima y sus tendencias ha demostrado que existe una gran variabilidad climática en la región. La temperatura media presentó un incremento significativo (1 ºC) y se verificó un descenso de la amplitud térmica (2,6 ºC). Se estima que el crecimiento de la urbanización y la intensificación del desarrollo de las actividades portuarias desde mediados del siglo XX son una de las principales causas locales que generaron estas tendencias. El régimen de precipitaciones no ha variado y la humedad relativa del aire, la presión atmosférica media y la velocidad media del viento han presentado leves cambios en sus magnitudes. El estudio del oleaje que afecta las costas del Partido de Necochea ha permitido estimar que el mar de viento predomina en el área de estudio, con olas caracterizadas por una altura de ola significativa media de 1,14 m y un período significativo medio de 7,6 s. Las mayores alturas de ola correspondieron a los sectores S y SSE. Casi el 20 % del año se manifiesta oleaje de temporal. Los eventos más severos que afectan al área de estudio se manifiestan con vientos provenientes del sector S y rotando hacia el W y en menor proporción por tormentas del SE, las cuales tendrían mayor en frecuencia en primavera y verano. Los balances sedimentarios negativos de las playas de Quequén y el aumento del tamaño medio de grano, sumados al retroceso de la línea de costa (-0,47 m/año), evidencian un proceso erosivo significativo y modificaciones en las fuentes de alimentación de las playas. La ausencia de arenas en la playa sumergida frente a dicha localidad y la acumulación frente a las costas de Necochea y del Puerto Quequén, confirma que las escolleras del puerto constituyen una causa importante del proceso erosivo de Quequén, al interrumpir parcialmente la deriva litoral, principal fuente de alimentación de las playas. En Necochea la línea de costa ha permanecido estable salvo en sitios puntuales y sus variaciones han sido directamente relacionadas a acciones del hombre. Dicha estabilidad y las características granulométricas de las playas sugieren que el viento continúa siendo una de las principales fuentes de alimentación del ambiente. Sin embargo, los balances sedimentarios negativos y el ligero aumento del tamaño medio de grano con respecto a mediados de siglo, indicarían una incipiente erosión debido a la disminución del aporte de arenas finas. Asimismo, la ocupación de los campos de médanos por la urbanización o forestación, han ocasionado que las playas hayan visto disminuida su alimentación de sedimentos continentales debido a que los vientos predominantes de los sectores N y NW y los fuertes vientos del sector SW, soplan sobre el aglomerado urbano Necochea-Quequén y el Parque M. Lillo, un gran espacio ocupado anteriormente por médanos vivos, fuente de provisión de sedimentos de las playas. Los ciclos son erosivos en invierno y primavera y acumulativos en verano y otoño, aunque en mayor medida en otoño que en verano y se verificaron ciclos episódicos ligados a los temporales de oleaje. Las diferentes respuestas de las playas frente a los temporales de oleaje pueden atribuirse a los diferentes grados de intervención del hombre. Las playas más afectadas son las de Quequén y en menor medida las de Necochea, las cuales se encuentran menos influenciadas por estructuras y acciones antropogénicas. Se ha determinado que el riesgo a la erosión costera es bajo y muy bajo en Necochea, mientras que Ciudad de Quequén presenta un riesgo alto frente a Bahía de los Vientos y Costa Bonita y moderado y bajo en el resto de la franja costera. La identificación de áreas con diversos grados de peligrosidad, vulnerabilidad y riesgo, derivados de la desigual manifestación en el espacio de los mismos, incrementa las posibilidades de reducir el riesgo al permitir la implementación de medidas de prevención y/o mitigación diferenciales de acuerdo a las necesidades de cada área. Debido a la importancia social y económica del ambiente costero estudiado, el conocimiento generado constituye un aporte a la comprensión de su funcionamiento y evolución. Los resultados obtenidos así como las propuestas, han sido de gran utilidad para los procesos de elaboración del Plan de Manejo Costero Integrado por las autoridades locales. Se ha determinado que el riesgo a la erosión costera es bajo y muy bajo en Necochea, mientras que Ciudad de Quequén presenta un riesgo alto frente a Bahía de los Vientos y Costa Bonita y moderado y bajo en el resto de la franja costera. La identificación de áreas con diversos grados de peligrosidad, vulnerabilidad y riesgo, derivados de la desigual manifestación en el espacio de los mismos, incrementa las posibilidades de reducir el riesgo al permitir la implementación de medidas de prevención y/o mitigación diferenciales de acuerdo a las necesidades de cada área. Debido a la importancia social y económica del ambiente costero estudiado, el conocimiento generado constituye un aporte a la comprensión de su funcionamiento y evolución. Los resultados obtenidos así como las propuestas, han sido de gran utilidad para los procesos de elaboración del Plan de Manejo Costero Integrado por las autoridades locales. Se ha determinado que el riesgo a la erosión costera es bajo y muy bajo en Necochea, mientras que Ciudad de Quequén presenta un riesgo alto frente a Bahía de los Vientos y Costa Bonita y moderado y bajo en el resto de la franja costera. La identificación de áreas con diversos grados de peligrosidad, vulnerabilidad y riesgo, derivados de la desigual manifestación en el espacio de los mismos, incrementa las posibilidades de reducir el riesgo al permitir la implementación de medidas de prevención y/o mitigación diferenciales de acuerdo a las necesidades de cada área. Debido a la importancia social y económica del ambiente costero estudiado, el conocimiento generado constituye un aporte a la comprensión de su funcionamiento y evolución. Los resultados obtenidos así como las propuestas, han sido de gran utilidad para los procesos de elaboración del Plan de Manejo Costero Integrado por las autoridades locales. Se ha determinado que el riesgo a la erosión costera es bajo y muy bajo en Necochea, mientras que Ciudad de Quequén presenta un riesgo alto frente a Bahía de los Vientos y Costa Bonita y moderado y bajo en el resto de la franja costera. La identificación de áreas con diversos grados de peligrosidad, vulnerabilidad y riesgo, derivados de la desigual manifestación en el espacio de los mismos, incrementa las posibilidades de reducir el riesgo al permitir la implementación de medidas de prevención y/o mitigación diferenciales de acuerdo a las necesidades de cada área. Debido a la importancia social y económica del ambiente costero estudiado, el conocimiento generado constituye un aporte a la comprensión de su funcionamiento y evolución. Los resultados obtenidos así como las propuestas, han sido de gran utilidad para los procesos de elaboración del Plan de Manejo Costero Integrado por las autoridades locales. Se ha determinado que el riesgo a la erosión costera es bajo y muy bajo en Necochea, mientras que Ciudad de Quequén presenta un riesgo alto frente a Bahía de los Vientos y Costa Bonita y moderado y bajo en el resto de la franja costera. La identificación de áreas con diversos grados de peligrosidad, vulnerabilidad y riesgo, derivados de la desigual manifestación en el espacio de los mismos, incrementa las posibilidades de reducir el riesgo al permitir la implementación de medidas de prevención y/o mitigación diferenciales de acuerdo a las necesidades de cada área. Debido a la importancia social y económica del ambiente costero estudiado, el conocimiento generado constituye un aporte a la comprensión de su funcionamiento y evolución. Los resultados obtenidos así como las propuestas, han sido de gran utilidad para los procesos de elaboración del Plan de Manejo Costero Integrado por las autoridades locales. Se ha determinado que el riesgo a la erosión costera es bajo y muy bajo en Necochea, mientras que Ciudad de Quequén presenta un riesgo alto frente a Bahía de los Vientos y Costa Bonita y moderado y bajo en el resto de la franja costera. La identificación de áreas con diversos grados de peligrosidad, vulnerabilidad y riesgo, derivados de la desigual manifestación en el espacio de los mismos, incrementa las posibilidades de reducir el riesgo al permitir la implementación de medidas de prevención y/o mitigación diferenciales de acuerdo a las necesidades de cada área. Debido a la importancia social y económica del ambiente costero estudiado, el conocimiento generado constituye un aporte a la comprensión de su funcionamiento y evolución. Los resultados obtenidos así como las propuestas, han sido de gran utilidad para los procesos de elaboración del Plan de Manejo Costero Integrado por las autoridades locales.