INVESTIGADORES
MERLOTTO Alejandra
congresos y reuniones científicas
Título:
Vulnerabilidad social en Necochea-Quequén, provincia de Buenos Aires, Argentina
Autor/es:
MERLOTTO, A.; PICCOLO, M.C.
Lugar:
Montevideo
Reunión:
Congreso; XII ENCUENTRO DE GEÓGRAFOS DE AMÉRICA LATINA-EGAL 2009; 2009
Institución organizadora:
Universidad de la República
Resumen:
En los estudios sobre desastres y problemas ambientales se ha incorporado desde las ciencias naturales la concepción del riesgo, enfoque enriquecido en las últimas décadas con aportes metodológicos y conceptuales desde las ciencias aplicadas y sociales. La complejidad creciente de las relaciones sociedad-naturaleza debido a la constante expansión de las aglomeraciones urbanas y sus actividades y la acumulación de efectos nocivos sobre el ambiente, han agravado los fenómenos naturales en ciertas áreas, volviéndose necesarios estudios sobre las amenazas y la sociedad interactuantes. El enfoque del riesgo demanda un análisis de todos los aspectos de sus componentes, la peligrosidad y la vulnerabilidad (Bennett y Doyle, 1997; Cardona, 1993). Es decir que deben estudiarse por un lado, los diversos aspectos de la amenaza y por otro, los de la vulnerabilidad, conformada por las vulnerabilidades social, física, económica, institucional, entre otras (Cardona, 1993; Wilches-Chaux, 1993). Éstas constituyen las características de la sociedad, son previas a la ocurrencia de un desastre y la condicionan para responder al mismo. ´ El presente estudio se ha centrado en la dimensión social del riesgo y en particular, en la vulnerabilidad social. Su objetivo fue realizar una evaluación preliminar de la vulnerabilidad social de las localidades de Necochea y Quequén. Éstas se localizan en el sur de la provincia de Buenos Aires sobre el litoral atlántico y se hallan emplazadas a ambos lados del puerto de Quequén, el cual se encuentra en la desembocadura del río Quequén Grande. Este trabajo forma parte de un proyecto mayor, el cual tiene como uno de sus objetivos principales determinar el riesgo de erosión costera. Este fenómeno natural se ha configurado como la amenaza o peligro del riesgo a evaluar, debido a que se manifiesta como un problema ambiental de gran importancia en el área de estudio. El método de trabajo es de carácter cuantitativo. Para determinar la vulnerabilidad social se ha construido un índice modificando el planteado por Natenzon (2007) y Natenzon et al. (2005). Los datos utilizados provienen del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas del año 2001 (INDEC, 2005), disponibles a nivel de radio censal. El índice está formado por tres dimensiones (demográfica, condiciones de vida y trabajo y consumo), constituidas cada una de ellas por un grupo de indicadores. Luego se procedió a construir las tablas para el procesamiento de los datos, asignándoles categorías del 1 al 5 de acuerdo a la amplitud de los valores extremos de cada indicador, en intervalos iguales. A partir de la sumatoria de los valores de los indicadores que componen cada dimensión, se construyeron cinco intervalos equivalentes. El índice final surgió de la sumatoria de las tres dimensiones, sobre cuyo resultado también se construyeron cinco intervalos de categorías equivalentes. Los resultados fueron cartografiados mediante un Sistema de Información Geográfica, obteniéndose la distribución espacial del índice de vulnerabilidad social y de las dimensiones que lo componen. La vulnerabilidad social ha resultado de media a alta en gran parte de los radios censales de ambas ciudades. Se registraron escasos radios con valores muy altos. En la ciudad de Necochea, varía entre baja y muy baja en el sector central. Sin embargo, a pesar que las tres dimensiones aumentan sus valores hacia el oeste y norte, en el índice final lo hacen pero en menor proporción y principalmente hacia el norte. En cambio, la distribución de la vulnerabilidad social en la ciudad de Quequén muestra mayor heterogeneidad y dispersión, con la excepción de cuatro unidades de análisis con valores bajo y muy bajo que se localizan sobre el sector costero. En síntesis, proporcionalmente la vulnerabilidad social es más elevada en Quequén que en Necochea aunque en valores absolutos, la vulnerabilidad es mayor en esta última debido a la cantidad de población de cada núcleo urbano. Dicha situación se manifiesta también en las tres dimensiones analizadas. En conclusión, el análisis efectuado ha permitido observar una desigualdad significativa entre ambas localidades, así como también una diferente distribución territorial de las variables estudiadas dentro de cada una de ellas. Mientras que en Necochea se ha observado un patrón de distribución definido, Quequén ha presentado una distribución dispersa y heterogénea. Debido a que en esta última la vulnerabilidad social resultó ser más elevada, se la considera como un área prioritaria en la aplicación de medidas públicas. Asimismo, se precisarán mayores esfuerzos en las políticas urbanas de planificación y desarrollo para el conjunto de la aglomeración. Dichas medidas se hacen necesarias principalmente en la mejora de las condiciones de vida de la población en Quequén y en la mejora del empleo y consumo en ambas ciudades. En cuanto a la vulnerabilidad social en el sector costero, ésta ha presentado valores bajos y muy bajos y un aumento a la categoría media hacia el sur del área de estudio. Como componente del riesgo de erosión costera, dichos resultados realzan la necesidad de profundizar el análisis teniendo en cuenta otros aspectos de la problemática como lo son la exposición de los bienes y personas, la vulnerabilidad económica, las medidas de protección estructurales y no estructurales, entre otros. Asimismo, quedan pendientes para el futuro la realización de trabajos de campo así como también el estudio de la peligrosidad del fenómeno erosivo.