INVESTIGADORES
MOREIRAS Stella Maris
congresos y reuniones científicas
Título:
Evolución tectónica y del relieve durante el cuaternario en las Huayquerias del este (34°s), Cerrilladas Pedemontanas, Mendoza.
Autor/es:
GARCIA V.; TOURAL DAPOZA R; GIAMBIAGI L.B.; MOREIRAS S.M.
Reunión:
Encuentro; XVI Reunión Tectónica; 2015
Resumen:
Las Cerrilladas Pedemontanas son la expresión morfológica de la inversión incipiente de los depocentros del rift de la cuenca Cuyana entre los 33° y 34°15´S en el piedemonte mendocino. Los depósitos triásico-jurásicos se encuentran cubiertos por una sucesión continental de entre 2000 y 4000 metros de espesor que registran el relleno de la cuenca de antepaís neógena y la secuencia de destechado del orógeno andino a estas latitudes. La estructura de las cerrilladas se caracteriza por amplios anticlinales con ejes submeridianos y buzantes separados entre sí por sinclinales de igual o mayor amplitud, resultado de la inversión parcial de las fallas normales triásicas (Dellape y Hegedus, 1995). De esta forma se definen tres ejes estructurales subparalelos, alineados en sentido NNO-SSE, formados por los principales pliegues de la región. Los rechazos verticales en los ejes de los anticlinales son variables y oscilan entre los 500 y 2500 metros existiendo evidencias de sedimentación sintectónica a partir del límite Plio-Pleistoceno (Yrigoyen, 1994; García y Casa, 2015). En esta contribución presentamos una sección estructural regional atravesando las Huayquerías de San Carlos, meseta del Guadal y Huayquerías del Este que permite reconstruir la evolución tectónica y del relieve de este sector de las Cerrilladas Pedemontanas.La estratigrafía de la zona de estudio fue definida por Yrigoyen (1993) y se inicia con una sucesión de areniscas finas a medianas, areniscas tobáceas y limolitas de coloraciones rojizas que se agrupan en la Formación Huayquerías cuya edad del tramo superior ha sido previamente establecido en 5,8 +/- 0,1 Ma (40K/40Ar, Marshall et al., 1986). La base de esta unidad no está presente en la región y posee un espesor aflorante máximo de 200 metros. En concordancia se disponen por encima areniscas limosas y limolitas de coloraciones rojizas y amarillentas que pertenecen a la Formación Tunuyán que alcanza un espesor máximo de 725 metros. El límite con la suprayacente Formación Bajada Grande es transicional en algunos sectores y erosivo en otros. Esta última se caracteriza por el incremento del tamaño de grano presentando paquetes de más de 1 metro de conglomerados clasto sostén intercalados con areniscas gruesas a medias que indican proveniencia de la Cordillera Frontal. Un nivel tobáceo de la base de esta unidad cuenta con una edad 40Kr/40Ar de 2,6 +/- 0,1 Ma (Marshall et al., 1986). El espesor es variable alcanzando los 500 metros en el eje del sinclinorio de la meseta del Guadal y reduciendosé a 150 metros en el limbo frontal del anticlinorio de las Huayquerías del Este. En suave discordancia angular se disponen por encima paquetes de arenas eólicas con intercalaciones de tobas de caída que, a priori, se podrían correlacionar con la Asociación Piroclástica Pumícea (APP, Polanski, 1963) y que ha reportado edades que la ubican en el Pleistoceno medio (Stern et al., 1984; Lara et al., 2008; Pepin et al., 2013), siendo la más confiable la de ca. 150 ka obtenida por el método de U-Th/He en circones (Lara et al., 2008). El espesor máximo de estos sedimentos podría alcanzar los 300 metros en el limbo frontal de la estructura y se reduce a menos de 10 metros sobre la zona axial del pliegue.