INVESTIGADORES
GOLLUSCIO Rodolfo Angel
congresos y reuniones científicas
Título:
Calidad del suelo de una estepa de halófitas bajo diferentes manejos
Autor/es:
GIANOTTI, J; PELLEGRINI, A; VECCHIO MC; HEGUY, B; OYHAMBURU, M; GARCÍA, M; GOLLUSCIO, RA
Lugar:
Bahía Blanca
Reunión:
Congreso; XXIV Congreso Argentino de la Ciencia de Suelo . II Reunión Nacional Materia orgánica y Sustancias húmicas.; 2014
Institución organizadora:
Asociación Argentina del Suelo
Resumen:
La calidad y salud de los suelos han variado con el fuerte proceso quegeneró la agricultura de la soja en los últimos 20 años, conduciendo a unaumento en la concentración de animales en los ambientes marginales de la PampaDeprimida y en la intensidad de uso de las comunidades naturales de la región(Vázquez et al., 2007). La calidad de los suelos, debe interpretarse como la utilidadde los mismos para un propósito específico en una escala amplia de tiempo(Carter et al., 1997). Para Gregorichet al., (1994) la calidad de suelo es unamedida de su capacidad para funcionar adecuadamente con relación a un usoespecífico. Se han establecido un grupo mínimo de propiedades del suelo paraser utilizadas como indicadores, entre ellas se encuentran los indicadoresfísicos, los químicos y los biológicos. Las características físicas del sueloson una parte necesaria en la evaluación de la calidad del recurso porque no sepueden mejorar fácilmente (Singer &Ewing, 2000). La alteración de lascondiciones del suelo por las prácticas de manejo puede afectar la producciónde los cultivos, por un lado, a través de su influencia en la distribución dela materia orgánica, actividad microbiana y dinámica de nutrientes; y, por otrolado, modificando propiedades físicas del suelo (Martens &Frankenberger,1992). En los ambientes más frágiles del pastizal natural de la PampaDeprimida, como en la estepa de halófitasel efecto que las prácticas de manejoejercen sobre el suelo y la vegetación han sido poco estudiadas.La estepa dehalófitas, presenta alta dominancia de especies del género Distichlis, con otrasacompañantes más frecuentes como Sporoboluspyramidatus, Hordeumstenostachys,Puccineliaglaucescens, Pappophorummucronulatum, y Acicarphaprocumbens(Burkartetal., 2005). Esta comunidadestá asociada con Natracualfes, suelos con horizontesuperficial muy somero, alcalinos en todo el perfil, con posibilidad deencontrar sales (Batista et al., 2005). Este gran grupo abarca una superficiede más de un millón de hectáreas que se encuentran con frecuencia degradadospor efecto del pastoreo continuo (Soriano, 1991).El manejo del pastoreo aparececomouna tecnología de proceso posible de aplicar que ha permitido buenos resultadosen comunidades naturales de ambiente más fértiles de nuestra región. Enobjetivo del presente trabajo fue evaluar los cambios en algunas propiedadesfísicas (densidad aparente y tasa de infiltración) y del carbono orgánico deNatracualfes asociadas a distintos sistemas de pastoreo y clausura al pastoreo,y el consecuente efecto sobre la biomasa del pastizal.